Al frente de la nueva generación.

Alejandro Vigil, referente de la nueva generación de enólogos de la Argentina.

Compartir la nota

Por Alejandro Iglesias, sommelier AAS.

Alejandro Vigil es para muchos, ni más ni menos que el referente de la nueva generación de enólogos de la Argentina y al frente del equipo enológico de Catena Zapata, no deja de sorprender con sus vinos. Pero más allá de los reconocimientos que hoy le llueven, Alejandro es un mendocino criado entre parrales y apegado a sus orígenes al que le gusta aplicar a fondo el intelecto a la hora de dar vida a un vino.

Alejandro,desde cuándo estás en el ámbito de la vitivinicultura?Cómo y dónde comenzaste?
Desde que tengo uso de razón. Comencé de chico con mi abuelo materno laburando en su parral y elaborando lo que salía de ahí. Consecuentemente, de toda mi vida estoy relacionado a la industria. En lo más profesional cuando estaba en 3 año de la secundaria trabajaba medio día en una bodega trasladista como operario y después quedé a cargo. Así fue pasando mi vida siempre vinculado a la vitivinicultura.
Que recordás de aquellos días con tu abuelo?
Recuerdo todo. Todos aquellos aromas hoy están impresos en mi ADN y la sensación de pertenencia a un mundo creativo que en aquel momento veía muy lejos. Después lo rutinario, levantarnos a las 5 de la mañana y desayunar con un plato hondo de oliva y pan casero, los almuerzos en los que me servía el vino con soda, los cuentos que me contaba mientras trabajábamos o a la noche tirados en la galería mirando el cielo. La profunda pasión con que encaraba poner la mesa o elaborar el vino…
Actualmente estás a cargo de una de las bodegas más importantes del país,cómo fue el camino para llegar a eso siendo un “joven enólogo” en una industria donde se habla tanto de la experiencia?
Creo también en la experiencia, toda mi vida estuve vinculado a esto, por ende cuando llegué tenía 34 años en la industria. Trabajaba en el INTA con jefe del Departamento de Suelo y Drenaje, comencé con trabajo de tipificación zonal del Malbec, algo que hasta ahora no se está haciendo tan claramente como lo necesitamos. Me llamaron de Catena para armar un Departamento de Investigación y Desarrollo, durante un año me negué a pasar a la parte privada hasta que me decidí a dar el salto. En Catena comencé en el verano de 2002, trabajando en varias líneas y con las microvinificaciones. Más tarde Nicolás Catena me pidió que realizara un corte para los vinos “top” y en esos días se me puso a cargo de las líneas premiun de la bodega. Recuerdo trabajar con los vinos de 2001 en adelante primero definiendo el blend y posteriormente año 2003 elaborando y realizando los cortes. En 2007 finalmente me nombran jefe de Enología de todas las bodegas de la familia Catena.
Claramente sos un innovador al que le gusta afrontar desafíos, perote considerás un revolucionario como muchos piensan?Cómo definirías tu estilo de trabajo?
No me considero un revolucionario ni mucho menos, son movimientos que se dieron en todo el mundo a la vez por eso creo en la teoría “saltacionista” y no darwiniana, hubo una mutación del estilo a nivel mundial. El estilo de trabajo tiene que ver con consolidar grupos de personas con afinidades parecidas en post de la excelencia, pero las decisiones extremas las toma una persona, de esa forma no se discute y puede salir a la luz tal cual fue concebida; de otra forma podemos correr el riesgo de mediocrizar una idea. Los conceptos son siempre apoyados por el equipo y de ahí tomamos el riesgo. En la práctica es el detalle a la mínima expresión.
Y cuál es esa mínima expresión que buscás con tu equipo?
Es encontrar el detalle sutil que desiguala los universos en el vino. Eso es pura sensación y para eso tenés que practicar tu intelecto y amor al servicio de tu profesión. En ese sentido buscamos como equipo hasta dónde llegamos con nuestra sensibilidad en el vino. Buscamos en cada uno de los rincones que el vino nos muestra.
Al frente del grupo Catena estás a cargo de muchas líneas diferentes,cuántos vinos elaborás y cuál es el concepto detrás de UXMAL HIGH ALTITUDE?
Elaboramos más de 73 líneas y todas están pensadas en el consumidor. Para Uxmal High Altitude buscamos un vino desestructurado, que refleje la altitud pero que no lo lleve a un nivel tan sofisticado. Nos gusta que sean fáciles de beber pero con sensación de complejidad.
Qué te inspira a la hora de crear un vino?
El sentir un lugar te ayuda a entender qué dirección tomar, la inspiración tiene que ver con el amor a lo que uno hace y siente en determinado momento.
Qué tipo de vinos te gusta elaborar y cuáles tomar?
No es separada una cosa de la otra, me defino como consumidor de vino antes que enólogo y dentro de los consumidores dentro de la curva normal de gustos. Por lo que un vino que me gusta seguramente le gusta a la mayoría. Esto es una gran ventaja al elaborar vinos. Mucho tiempo escuché: “Elaboro esto pero me gusta aquello”, iría en contra de mis normas de relación con lo que hago y vivo. Sería como no entenderme a mí mismo. Por lo tanto hago vinos que me permitan tomar en cantidad y sentir el máximo placer.
Muchos de tus vinos están entre los más preciados por los consumidores pero igualmente siempre estás sacando novedades.Qué se viene?
El país tiene la necesidad de innovar en cuanto a terruños. Hace 3 cosechas comenzamos a elaborar en valles nuevos donde recién se está desarrollando la vitivinicultura, nos enfocamos en el terruño y estamos pronto a sacar vinos de La Rioja, Río Negro, Salta y nuevas zonas de Mendoza. Por otro lado seguimos intensificando el trabajo en pequeñas parcelas y descubriendo cosas que serán interesantes para los consumidores.
No hace mucho presentaste tu vino,qué nos podés contar de ese proyecto?
Este año lanzamos El Enemigo, un proyecto que nace hace 3 años intensificando la selección. Es un nuevo concepto que llamamos Sobreselección enfocada a encontrar plantas o grupos de plantas con determinadas características y elaborarlas en función de eso.
Si tuvieses que elegir otra parte del mundo donde ir a trabajar,cuál sería y por qué?
Esto me preguntaron hace poco y la verdad que es difícil cambiar de lugar si hacés vino. Pienso que para elaborar vinos tenés que nacer y crecer en un lugar para entender el ritmo, la cultura, las sensaciones… y recién ahí podemos interpretar un lugar.
Quiénes son los enólogos locales que te gustan?Algún referente?
Hay una enorme cantidad de técnicos a quienes admiro y respeto. Marcelo Pelereti, Karin Mussi, Daniel Pi, Bressia, Lorca, Sergio Casse, Matías Michellini, Roberto de la Mota. Son muchos!
En general cómo ves la industria y cómo la imaginás en unos años?
La industria está en una transición, la realidad que hoy no estamos en gran medida en las góndolas del mundo. Lo que estamos teniendo es un gran crecimiento pero en el volumen no estamos casi presentes. Por lo tanto veo que tenemos mucho por avanzar y de la única forma que veo posible esto es estudiando, desarrollando e invirtiendo en ciencia y tecnología.
Cómo ves al consumidor argentino actual?Te relacionás de algún modo con ellos?
El consumidor de vino argentino se ha especializado, es hábido de información y se ha vuelto sumamente crítico. Es muy interesante ver cómo los canales de venta han tenido que refinarse y apuntar mucho mejor al interés del comprador. Intento relacionarme por todos los medios, creo en la interacción directa donde obtener la respuesta o mejor pregunta y de esta forma se que si estoy equivocado me lo dice el señor o señora que invierte en una botella que elaboro.
Nuestros vinos en el exterior?Más allá del Malbec, cómo sigue la película?
Sigue en principio con más Malbec, estudiando las zonas, interpretando cada región y descubriendo nuevos lugares. El Malbec me lo imagino en el futuro con apellido, Malbec de… Estamos empezando y no tenemos que asustarnos por el éxito de este varietal; Australia paró de crecer cuando exportaban 3.600 millones de dólares, a nosotros nos falta mucho para esto.
Cómo te v

es en 20 años, aún en la vitivinicultura o tenés otros planes?
La vitivinicultura en mi caso no fue una opción, es algo que traigo en mi cultura, en la sangre, en mi tradición, en tal sentido tampoco podría tener otros planes al respecto, no sabría qué hacer. Me imagino estudiando e investigando.
Qué te gusta hacer cuando no hacés vino?
Es difícil pensar en otras cosas, pero la lectura me abstrae. Escribir cuentos. Ahora estoy con el tema de la música, muy pegado, intentado piano. Pero lo que más me gusta es disfrutar del tiempo con mi hijo Juan Cruz y con María…