Por Alejandro Iglesias (@AleIglesiasWine)
Oscar Marcovecchio hizo muchas de las cosas que todo amante de la buena mesa esperamos concretar algún día. Viajó mucho, probó grandes vinos y se sentó en varios de los mejores restaurantes del mundo. Esto le permitió desarrollar un paladar muy exquisito que hoy le sirve para definir el estilo de sus vinos. Con un pasado como publicista y creativo hoy no puede con su genio y su bodega ya es considerada una de las más curiosas de Mendoza por varios aspectos que aquí nos lo cuenta en primera persona.
Oscar, ¿Cómo comenzó tu relación con el vino antes de convertirte en bodeguero?
Con el vino argentino de los años ´70 y ´80 aunque no podía evitar compararlos con los vinos europeos o californianos que bebía cuando viajaba como dueño de mi agencia de publicidad. Por aquel entonces viajaba a muchos festivales y congresos de publicidad ya que no había Internet ni en la imaginación. Eso me permitió entrar en contacto con los vinos del mundo y la mejor gastronomía.
Pero eran tiempo muy diferentes a los actuales y en cuanto a los vinos había muchas cosas que no cerraban. Por ejemplo, las bodegas no te dejaban entrar, no abrían sus puertas. Fue entonces que inventé y redacté un newsletter (en español, francés e inglés) llamado VIDA DE VINO (parecido a Viñavida, ¿no?).
De este modo antes de cada viaje armaba una ruta de bodegas con la revista Gourmet de España, la guía Gualt Millau y Peñin, escribía una carta solicitando una entrevista para publicar en el News y la enviaba. Al principio de 25 bodegas solo dos o tres aceptaban la visita pero luego con los años esta cifra subió y sumado al nacimiento del enoturismo los viajes ya no eran por una semana sino por tres. Además me acompañaba mi mujer, muy feliz con el plan ya que es una gran catadora.
También hablabas de buena gastronomía…
Es que la década de los ´80 fue fantástica para los apasionados por el vino y la buena mesa en Europa. La situación económica allí hacia accesibles los mejores vinos y restaurants como Alain Ducasse, en el resto La Terrase del hotel Juana en Jean les Pins, vecino a Cannes, o en Roel Robuchon, en Paris.
Como si todo esto fuera poco un día vimos un pequeño bistro llamado BLUE FOX en plena Madeleine en Paris que en su carta de vinos incluía algunos Chardonnay de Estados Unidos, algo muy raro para la época. Resultó que el dueño era ni más ni menos que Seteven Spurrier, hoy jefe conductor de la revista británica Decanter, quien allí mismo tenía una petit escuela de cata. Una vez que lo descubrimos, durante 4 años aprovechamos nuestros viajes para las fiestas de fin de año y nos quedábamos todo Enero para tomar clases con Steven. Así aprendimos y catamos cada zona de Francia y con que comidas maridaban. Fue una experiencia irrepetible.
Todo esto me lleva a una reflexión, una comida sin un vino que coincida con sus sabores, es comida perdida.
¿Cómo llegaste finalmente al mundo del vino y cómo iniciaste el proyecto?
No llegué, el mundo del vino me atrapó. Jamás imaginé tener algo que ver con elaborar vino. A principios del 2000, ya alejado de la publicidad, me di cuenta que conocíamos mucho del mundo pero poco de nuestro país. Fue así que iniciamos una vida mas tranquila. Fuimos a Salta y dos meses después a Mendoza. Reconozco que en cierto aspecto me desilusioné, esperaba encontrarme a los Andes y los viñedos dentro del mismo hotel. Pero unos amigos me recomendaron volver, pero esta vez al Valle de Uco. Y eso mismo hicimos. Fue amor a primera vista. Fuimos por tres días y nos quedamos tres semanas recorriendo y analizando con asesores distintas tierras del valle. Los precios por hectárea eran accesibles en ese momento y decidí invertir en tierras, no en futuros viñedos.
¿Qué es hoy Viñavida y que representa en tu vida?
Un canto a la vida donde puedo pensar tranquilo y crear sin límites. Un lugar donde conviven un equipo de trabajo, cuatrocientas mil plantas, la Cordillera, trescientas mil rosas y cosechas de ochocientos a novecientos mil kilos de uvas de alta gama. ¡Y ante todo mucha paz!
¿Qué tipos de vinos buscas elaborar?
Desde hace diez años tengo claro que los mercados irán virando hacia los vinos de corte inspirados como en los Estados Unidos en los bordeleses, más frescos y con mas tipicidad, así como también resurgirán los blancos de alta gama. Las variedades como Petit Verdot y Cabernet Franc pasarán de simples aportes estratégicos para los blends, a varietales con vida propia. Pero en la primera etapa elegimos ir en busca de un Malbec perfecto. No se si es posible, pero nada dice que es imposible.
Todo el mundo habla de tu viñedo, ¿Por qué?
Porque la mayoría de las fincas/viñedos tal vez resulten anónimos. Como anónimos se entiende que para el consumidor les resultan igual, uno que otro, porque no ve diferenciación. Y sin diferenciación no hay conexión ni emoción. Hace 13 años diseñé una estrategia cangrejo, todo al revés. El Valle de Uco es un desierto. Ver de golpe arboles, césped, casi un kilometro de canteros de rosales, viñedos prolijos y con diferentes cabezales, variedad de arboles, caballos, trinos de pájaros, una frondosa alameda de entrada son elementos capaces de producir en una zona desértica, curiosidad, conexión y emoción y al mismo tiempo una pregunta: ¿qué abra adentro?
Adentro hay una finca diferente, audaz y avanzada, donde después de un año de estudios de sus suelos, asesorados por Michel Rolland plantamos en forma diferencial nuestro viñedo.
Viendo que todos hablaban del cambio climático mundial y que el sol empezaba a sobremadurar las uvas con el asesoramiento del INTA pusimos en marcha en Viñavida la idea de plantar parcelas circulares de 106mts de ancho, que como si fuera una gigante rueda de bicicleta tiene 90 rayos (hileras) de 33 mts y en cado uno 37 plantas x 90 hileras = 3.330 plantas.
Dicho en criollo, es como un spiedo gigante donde el sol rota y las hileras de la parcela circular también. Cosa que hoy no ocurre cuando las hileras son fijas y lo único que rota es el sol.
Dicho técnicamente, La disposición espacial de una parcela circular donde las hileras de vid se han dispuesto sobre los radios del mismo da como resultado la presencia de un gradiente continuo de densidades y de plantas (Gradiente = intensidad de aumento, o disminución en una magnitud variable. En este caso, la rotación solar).
Resultado en pocas palabras, para los grandes vinos del mundo cosechan cada parcela, hasta en 2, 3 o 4 pasadas con cosechadores profesionales y en distintos días para lograr que todas las uvas tengan el mismo grado de maduración. Precisamente eso es lo que hacen nuestras PACIMA (Parcelas Maduradoras de Malbec), madurar uniformemente y permitir cosechar en una sola pasada.
¿Cuales son las ventajas de este viñedo?
Innovar. No estar atados a las costumbres. Ir despacio, para asegurar la calidad de nuestras uvas y de nuestros vinos. No tener que cumplir una cuota de venta forzada. Si no vendemos los vinos hoy, estamos seguros que se venderán mas adelante, mejorados por la guarda y mas caros.
La finca produce 800/850000 Kgs de Alta Gama. Solo entre un 3 y 5% se elijen para elaborar nuestros propios vinos de Alta Gama. Esto es una gran ventaja, asegura máxima calidad de materia prima. Y a eso le sumamos audacia en la forma de plantar las parcelas.
¿Cómo sigue el proyecto, que planes tenes en mente?
Lanzar los nuevos LUXURY SMALL LOTS 2011 (partidas limitadas de lujo), ampliar la plantación de la zona de viñedos circulares, usando en forma experimental los nuevos Clones Certificados creadas por el INTA y Viveros Mercier de Argentina y también comenzaremos dos plantaciones mas, una de Cabernet Franc y otra de Petit Verdot.
¿Que podes contaros de Viñavida Reserva Malbec 2008 que este mes recibirán nuestros socios?
Se van a encontrar con un vino de Lujo y una contra etiqueta que les adelanto lo que dice :
“ Si este Malbec Reserva 2008 fuera un automóvil seria mediano, full, e importado. Él lo compraría para ella y cada vez que pudiese, por agilidad y bajo consumo, lo usaría él (si ella lo deja….cosa poco probable).
Tiene el motor y la potencia que le da haber estado 14 meses en barricas nuevas de Seguin Moreau y Nadali. Tiene el combustible de las uvas Premium de Viñavida. Y como toda partida especial la densidad de uvas cosechadas por hectárea es muy baja, como también la cantidad de botellas obtenidas: 5.846