Tres consolidar al Malbec como variedad insignia argentina, la industria vínica emprendió el desafío de replicar el éxito alcanzado por el hijo pródigo de Cahors con otros varietales. Sin embargo, la apuesta por los Bonarda, Cabernet Sauvignon y Franc no lograron los resultados esperados y cada año todos se preguntan qué vino será escolta del Malbec en el mundo.
Aunque para la gran mayoría este asunto no es para desesperarse, lo bueno es que los enólogos no bajan los brazos y siguen diversificando sus propuestas. Entre las que se barajan actualmente la que más adeptos suma es la de apostar a los tintos de corte o como se lo conoce hoy, red blends. Es estilo genera entusiasmo por que permite dar rienda suelta a la creatividad y no hay aun un patrón establecido que cumplir para los assemblages argentinos.
La hora de los red blend. Gracias a la existencia de muy buen material vitícola en los viñedos locales, con estos vinos los winemakers buscan definir la expresión de un todo y no la de los componentes del vino por separado. Es decir, si bien tendrán un perfil que se acerque más a una cepa que a otra, la intención enológica es que ofrezcan un carácter propio. En este sentido cabe destacar que a diferencia de otros tiempos las mezclas actuales que dan vida a estos vinos son más innovadoras y arriesgadas que nunca.
“Buscamos elaborar vinos con una expresión fresca pero también original desde su sabor y composición”, cuenta Miriam López, enóloga de bodega Antigal cuando explica el origen de sus vinos Aduentus. Si bien elaboran un Classic, corte de Malbec, Merlot y Cabernet, también ofrecen un corte Mediterráneo, vino que este mes es parte de la Selección Alta Gama Enero junto a Fabre Montmayou Gran Reserva Malbec. Este corte Mediterráneo esta elaborado a partir de Malbec, Tempranillo y Syrah, una fórmula única en el mercado que resulta en un tinto expresivo y sofisticado.
En una sintonía similar se encuentra Amalaya Gran Corte, integrante de la Selección Exclusiva Enero. En este vino, cuya composición es en un 85% Malbec con 10% de Cabernet y 5% de Tannat, las proporciones que dan cierto protagonismo al Malbec pero gracias al perfil exótico del Tannat resulta muy complejo y personal.
Mientras que Los Poetas Libertad Blend elaborado por Karim Mussi Safdie para su bodega Altocedro y que forma parte de la Selección Exclusiva Diciembre es un corte de Malbec, Cabernet Sauvignon y Tempranillo cuya expresión igual de sofisticada y original es prueba del entusiasmo de los enólogos por romper con la rutina y las fórmulas establecidas. Dentro de la categoría también se destacan Dedicado Barrancas Vineyard Blend (Syrah, Malbec y Cabernet) y Benegas Estate Don Tiburcio (Malbec, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot, Merlot) por mencionar solo algunos que han sido muy exitosos durante el último año.
De este modo queda en evidencia que los enólogos están inmersos no solo en la exploración de viñedos sino también en la búsqueda de una nueva expresión para los cortes locales, una categoría muy demandada por los argentinos desde siempre y que hoy se aggiorna a los paladares más jóvenes y curiosos.
Un larga tradición. La elaboración de vinos de corte o genéricos es una especialidad local desde hace siglos. No hay que olvidar que en nuestro país los vinos varietales estrumpieron comercialmente a partir de la década de 1970 aunque no fue hasta los noventa que dominaron la góndola. Hasta entonces, lo mejores vinos de las bodegas eran por lo general cortes con base Malbec o Cabernet que se completaban Merlot. Esta fórmula se transformó durante el siglo pasado en el clásico blend argentino y aun hoy varios productores lo mantienen en sus porfolios y hasta lo consideran la expresión más bordelesa de la vitivinicultura vernácula.
Detrás de los varietales de Malbec, los vinos de corte son los más consumidos por los argentinos.