La Consulta, en San Carlos, uno de los tres departamento del Valle de Uco, es una de las regiones más preciadas de la vitivinicultura argentina. En sus suelos pedregosos se encuentran algunos de los viñedos más antiguos del Valle de Uco, vides que permitieron construir la historia de la zona que hoy cautiva al mundo con sus vinos.
Entre las bodegas más relevantes de esta zona se encuentra Altocedro donde Karim Mussi Safie elabora un porfolio sofisticado de vinos reconocidos internacionalmente. En febrero uno de sus vinos icónicos llega a nuestra Selección de Alta Gama y para conocer más de su historia hablamos con su creador.
Karim, ¿cómo llega tu familia a Mendoza y cuándo se involucra en la vitivinicultura?
Mis bisabuelos llegaron del Líbano en 1914. Como comerciantes y agricultores se establecieron en la zona de Vistalba, más tarde mi padre se involucra en el negocio vitivinícola como Broker de commodities, siendo un pionero del comercio exterior especializado en Mosto Concentrado y vinos de mesa a granel.
¿Siempre tuviste claro que sería enólogo y continuarías con esta tradición familiar?
Siempre tuve claro que me gustaba el vino y quería dedicarme a esta parte del negocio. Comencé a hacer enología como parte necesaria para poder desarrollar un negocio tan complejo y demandante como este.
Desde siempre, tu nombre estuvo ligado a La Consulta, región que conoces como pocos y que hoy esta en el centro de la escena vitivinícola. ¿cómo te gusta a vos presentar a esta región y las que la rodean?
Siempre digo en broma que La Consulta es el Machu Pichu de la enología argentina, es un paraíso vitivinícola que es parte de una región única y diversa como es el Valle de Uco.
¿Cuál es el gran valor de esta región?
Aparte de las condiciones agroecológicas de ser un desierto de altura, para mi el gran valor radica en el material genético que permitió generar una identidad vitícola única promovida por las tradiciones familiares (especialmente las familias italianas) que vienen produciendo uva de calidad por varias generaciones.
En cuanto a los vinos de la zona, ¿cuál son las verdaderas joyas de La Consulta y qué etiquetas de tu bodega son la que más disfrutas de hacer?
Las joyas históricas y mejor adaptadas son el Malbec, Tempranillo y Semillón, que el Centro de Estudios Enológicos del INTA reconoció hace muchos años como “Cepajes Tradicionales”. De todas maneras tenemos la suerte que todas las uvas están muy bien adaptadas, desde las de ciclo más corto como Pinot Noir y Merlot hasta los Cabernet Sauvignon y Petit Verdot. Disfruto hacer absolutamente todos los vinos, sin excepción.
Este mes nuestros socio recibirán Altocedro La Consulta Select Blend, ¿cuál es la historia de esta etiqueta y cómo la presentas habitualmente?
Este vino surgió en 2009 como una revelación en contra de la mono-tendencia del Malbec. Nos dimos cuenta que nos estábamos perdiendo la oportunidad de hacer grandes vinos de corte con hermosos Merlot, Syrah y Tempranillos entre oros varietales disponibles. Es una co-fermentacion de aquellos varietales que consideramos la mejor expresión de La Consulta, por lo que no es un blend de vinos (Coupage) sino un blend de Uvas (Uvage), lo que permite generar una integración excepcional desde su genesis misma.
¿En que otros proyectos te has embarcado en los últimos tiempos y que novedades tener para tus seguidores en 2019?
Siempre estanos con cosas nuevas, por lo que tenemos varios proyectos internos como fuera del país. Estamos muy contentos con todo el portfolio de los vinos de bodega Alandes (vinos elaborados “a lo largo de los Andes”), como así también con la nueva colección “El Jardín de los Caprichos”, de partidas limitadas y de venta exclusiva en nuestra Cava de Turismo.