Domaine Bousquet presenta “Alavida Malbec 2021”, el primer vino orgánico y kosher

En el mes de Abril, Domaine Bousquet, la bodega orgánica pionera de Gualtallary, celebra el Día Internacional del Malbec y la festividad judía de Pesaj con un lanzamiento multicultural: Alavida Malbec 2021, el primer vino con certificación orgánica y kosher de Argentina y uno de los pocos en el mundo en alcanzar este estatus dual inusual. Alavida Malbec no tiene sulfitos agregados, es vegano y libre de gluten.


“¡Salud! ¡A la vida!”, similar al tradicional “L’chaim!”en hebreo, es una invitación al brindis. Anne Bousquet, co-fundadora y socia propietaria de Domaine Bousquet, señala que “Argentina es una nación rica en diversidad, y nuestra propia familia multicultural ha estado elaborando vinos orgánicos certificados en Argentina desde 1997”.


Alavida Malbec proviene de los viñedos propios de Domaine Bousquet ubicados en Alto Gualtallary, a una altura de 1.200 m.s.n.m., uno de los de mayor altura de Mendoza. Dado que durante la vinificación no se añade SO2, la fruta para elaborar este vino debe ser de excelente calidad, con gran concentración y elevada acidez -conservante natural –. “Es impresionante la expresión y nitidez de los vinos al no contener sulfuroso: expresión del terruño, mucha fruta, mucha característica varietal”, afirma Rodrigo Serrano Alou, enólogo de Domaine Bousquet. “Alavida tiene toda la tipicidad del Malbec en el cual van a encontrar fruta negra, un color muy intenso por no tener sulfitos agregados y la zona de Gualtallary de la cual proviene. En boca va a tener una entrada de taninos dulces, pero con un volumen y un medio de boca muy interesante”, agrega.


¿Qué hace un vino Kosher?
El proceso es idéntico al de hacer un vino no kosher, con dos excepciones: los ingredientes (como la levadura) deben ser kosher y el vino lo elabora un equipo de Ministros judíos bajo la supervisión de un Rabino, que es quien certifica el proceso. Eso significa que en el proceso de elaboración de Alavida se requirió duplicar el número de personas involucradas: un miembro del equipo judío para manejar las uvas y el vino, junto con un miembro del equipo de la bodega dirigiendo. El enólogo dio las órdenes de trabajo; sus homólogos judíos las ejecutaron.


Una vez que el camión con las uvas llegó a la bodega, el equipo judío las descargó, usó el montacargas, presionó el botón de encendido/apagado en la mesa de clasificación, y así sucesivamente. Aunque los miembros del equipo visitante eran enólogos experimentados, nunca habían trabajado con este nivel de calidad. Al final de cada día, todo se dejaba cerrado. Si el enólogo quería tomar una muestra, no podía hacerlo. De hecho, si una persona no judía tropezara y tocara accidentalmente un tanque, el vino ya no sería kosher.


“¡Fue una experiencia excelente!”, exclama Serrano Alou. “Establecimos una muy buena relación con el Rabino y para este año estamos duplicando el volumen y sumando un Cabernet Sauvignon”.


El Rabino Uriel Lapidus fue quien supervisó el proceso para Alavida otorgando la certificación internacional OUK (Orthodox Union Kosher). “Fue una convocatoria muy particular la que tuve de la bodega: hacer un vino orgánico, virgen -sin sulfitos-, y kosher. Creo que es el mejor vino kosher que jamás había probado”, cuenta el Rabino.


Certificación USDA: vino orgánico y sin sulfitos agregados


A diferencia de las regulaciones europeas y sudamericanas, las certificación orgánica USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), que se aplica a través del Programa Orgánico Nacional (NOP), establece que no se deben usar sulfitos en absoluto durante la elaboración del vino.


Hacer vinos sin aditivos requiere un cuidado especial. Por eso, para elaborar Alavida la bodega realiza controles semanales para prevenir reacciones innecesarias. “Es un vino que está más desprotegido de los microorganismos que pueden encontrarse en el ambiente”, afirma el enólogo. Además, se cuida la temperatura de fermentación y conservación en tanques.


Para Alavida, el 90% del vino estuvo en contacto con roble usado, para conservar la pureza de la fruta, y el 10% está en contacto con roble nuevo. “El roble nuevo es como una medida de seguridad. Es más seguro porque es más limpio, libre de microorganismos. Los barriles reutilizados se lavan, pero aún pueden contener microorganismos”, explica Serrano Alou.


Alavida Malbec 2021 tiene un precio sugerido de $1.600 en vinotecas.

Don Nicanor: mucho más que un vino

Posicionada como la segunda bodega más vendida del mercado argentino, Nieto Senetiner celebra el aniversario N°20 de su línea Don Nicanor, y reafirma una trayectoria de valor, calidad y evolución a lo largo de los años. Fundada en 1888 y emplazada en Vistalba, Luján de Cuyo, ha logrado mantenerse vigente y llegar, año tras año, a todos los consumidores argentinos. Con una esencia que ha conseguido captar y sorprender a quienes eligen sus vinos, por su excelencia y calidad, representa hoy un símbolo del vino argentino.

Origen, identidad e inspiración

Nicanor Nieto nació el 7 de agosto de 1907 en Valero, provincia de Salamanca, España. Proveniente de una familia de agricultores, migró a Mendoza a los 18 años con su hermano Vicente. Allí forjaron vínculos con la sociedad mendocina y estrecharon fuertes lazos con la colectividad española. Contrajo matrimonio con Isabel Carbó, con quien tuvo tres hijas: Susana, Rosa y Beatriz. Rosa Nieto, su segunda hija, se casó con Adriano Senetiner.

Nicanor Nieto siempre tuvo la genética del entrepreneur. En el año 1942 creó y lideró un proyecto modelo de establecimiento en conservas alimenticias, con un estilo propiamente cuyano, y lo convirtió en un referente nacional por la calidad de sus productos y la distribución regional. Sus marcas más emblemáticas fueron “Santa Isabel” y “El Nieto”, que lograron permanecer por largo tiempo en la mesa de todos los argentinos.

Transcurría el año 1969 y un nuevo proyecto estaba por nacer: involucrarse en la vitivinicultura de la mano de Adriano Senetiner, su yerno. Ese año conformaron una sociedad denominada Nieto Carbó y A. Senetiner A.C.I. y compraron una bodega en Carrodilla, Luján de Cuyo – Mendoza – a las familias Gabrielli y Baldini. La primera cosecha que presentó al mercado fue el Borgoña cosecha 1973 y desde entonces, la saga continúa hasta nuestros días. Fue una de las primeras bodegas en obtener premios internacionales: en 1976 con un Gold Medal en Milán (Italia), un nuevo Gold Medal en 1978 en México y así continuó hasta nuestros días.

A pesar de que la luz de Nicanor Nieto se apagó en 1987, a sus 80 años, hoy es emblema de un vino que nació en homenaje a su figura: DON (señor), como lo llamaban con respeto y cariñosamente la gente que trabajaba con él.

Un ADN que evoluciona

Con más de 130 vendimias sobre sus espaldas, la trayectoria de Nieto Senetiner es paralela a la trayectoria misma del vino argentino. Una historia que es la historia de su tierra y de su gente. Un largo camino de superación y evolución, que tuvo como constante la pasión que la distingue, desde siempre, a sus hacedores. Con vinos que reflejan la culminación de un saber hacer acumulado durante décadas y generaciones, ha sabido posicionarse como una bodega sinónimo de calidad y excelencia.

Con un portafolio que rinde homenaje a su fundador, Don Nicanor presenta Don Nicanor Single Vineyard Malbec 2016, un vino profundo y complejo que rinde homenaje a la historia de Nieto Senetiner, y las líneas Barrel Select (Malbec y Cabernet Franc), proveniente de lotes de barricas especialmente seleccionadas de los viñedos del Valle de Uco, compuesta por vinos elegantes y complejos. y la línea Varietales (Malbec, Cabernet Sauvignon, Blend y Chardonnay), vinos de extraordinaria expresión varietal, que surge de la selección de los mejores viñedos de Luján de Cuyo y Valle de Uco.

Don Nicanor Barrel Select

  • Malbec: se elabora principalmente con uvas que provienen y varían de las zonas de Gualtallary, Paraje Altamira, Los Árboles y Los Chacayes. “Es una expresión más sofisticada del Malbec mendocino, en el cual puede haber hasta un 15% de barricas de primer uso para aportar más intensidad, pero sin sacrificar la varietalidad. Es un vino más moderno pero de paladar amigable y fácil de beber”, explica Santiago Mayorga.
  • Cabernet Franc: tinto sofisticado y potente que combina frutos rojos, especias y hierbas aromáticas de manera precisa, con los aromas que aporta la crianza.

Varietales

  • Don Nicanor Malbec: Vino de intenso color violáceo. En nariz, expresa aromas a frutos rojos y negros. También aparecen notas florales como violetas y especias de campo. La madera está muy bien integrada, aportando suaves notas de cacao amargo. En boca es fresco, elegante, con taninos aterciopelados y gran persistencia.
  • Don Nicanor Cabernet Sauvignon: Es un exponente de extraordinaria expresión varietal que surge de la selección de los mejores viñedos de Luján de Cuyo y Valle de Uco. Su perfil es intenso, de color rojo rubí. En nariz, expresa aromas a frutas negras y a especias como pimienta negra y pimentón. Su crianza en roble francés durante 12 meses otorga notas a chocolate amargo, que aportan complejidad. En boca se presenta con entrada dulce, taninos firmes y buen equilibrio.
  • Don Nicanor Blend: Un vino de perfil intenso, de color rojo profundo. Sus aromas a frutos rojos maduros y ciruela se combinan con las delicadas notas a especias y tabaco entregadas por la madera. En boca se presenta elegante, armónico, intenso y con un final prolongado.
  • Don Nicanor Chardonnay: Al servir una copa, se revela su delicado color amarillo con reflejos dorados. En nariz expresa elegantes aromas a flores blancas, cítricos y tropicales, combinados con notas de vainilla y caramelo aportadas por la madera.

Con un amplio abanico de vinos de gran complejidad, elegancia, equilibrio y pureza varietal, Nieto Senetiner ha demostrado ser una bodega que, con constancia y pasión, ha sabido entender el mundo del vino y las tendencias de consumo, para dar respuesta a las necesidades y motivaciones de los consumidores. Con vinos y marcas de valor creadas a lo largo de su historia, y ubicada en Vistalba, Luján de Cuyo, primera zona vitivinícola de Mendoza, hoy está posicionada como una de las bodegas más importantes del país y sus vinos son verdaderos referentes de sus segmentos.

Bodegas Bianchi presentó las nuevas añadas de sus vinos íconos

Con casi un siglo de trayectoria, Bodegas Bianchi es pionera en la elaboración de vinos de calidad en el sur de la provincia de Mendoza y una de las primeras bodegas nacionales en exportarlos al mundo. Con su reconocido Enzo Bianchi Gran Cru puso al terroir de San Rafael en el mapa vitivinícola mundial. Una etiqueta que es insignia de la bodega, elaborada desde 1994 en homenaje a su enólogo mentor por más de 50 años. Un vino que cuenta con más de un cuarto de siglo de trayectoria, antecedente de excelencia que sólo pocas bodegas pueden mencionar, y que demuestra la notable intuición y visión de los fundadores de la bodega – y las generaciones que continuaron su legado- investigando y desarrollando vinos de calidad en la Argentina.


Con este espíritu de superación y búsqueda de la excelencia, en 2018 la familia Bianchi concreta un esperado proyecto, sumando un terruño de gran renombre como Valle de Uco. Desde allí, Bodegas Bianchi continuó creciendo en las líneas de alta gama, ofreciendo nuevas cepas y estilos de vinos acorde al potencial del terroir, bajo el enfoque y con la experiencia de sus equipos de trabajo, liderados por el Ing. Rafael Calderón, gerente general del grupo de bodegas.
“La llegada a Valle de Uco, una de las zonas productoras de uva de alta calidad más importante del mundo, reforzó nuestra estrategia de potenciar nuestra alta gama”- analiza en retrospectiva Rafael Calderón y agrega: “La Bodega Enzo Bianchi con tecnología de última generación y viticultura de precisión nos permitió crecer en calidad y unificar allí la producción de todos los vinos íconos de nuestro portfolio, utilizando nuestras uvas de la zona de Los Chacayes o trasladándola desde nuestras fincas de San Rafael”.


En este sentido, Calderón analiza hoy: “Lejos de ser una competencia entre terruños lo que buscamos es un complemento entre ambas zonas para dar lugar a una más amplia oferta para nuestros consumidores, guiándonos siempre con la premisa de democratizar el conocimiento y el acceso al vino.”

Con la visión que ha caracterizado a la familia, desde la nueva Bodega Enzo Bianchi se elaboran con criterios de sustentabilidad los más prestigiosos exponentes de la bodega, grandes vinos, pensados desde el viñedo, con foco en el terroir y la calidad.

Allí, en Valle de Uco, hace dos años se alumbró el nuevo Enzo Bianchi Gran Malbec ($12.000.-). Hoy Bodegas Bianchi presenta la añada 2019 de este vino insignia.

“Este Malbec cosecha 2019 constituye un verdadero single vineyard & single parcel”, ya que proviene de un lote específico con una maduración polifenólica perfecta. La baja productividad natural de esta parcela proporciona una piel crocante de gran espesor, con muy buena expresión aromática, tonos violáceos oscuros, fruta roja fresca, notas florales amalgamadas con dejos minerales que hacen de este Malbec un vino icónico y expresa perfectamente las cualidades y atributos que Los Chacayes puede ofrecer”. – destaca Silvio Alberto, Chief Winemaker & Viticulture. 

Elaborado a la altura de los grandes vinos del mundo, Enzo Bianchi se destaca por su complejidad e intensidad de aromas, gran volumen en boca, armonía y sofisticación con un alto potencial de guarda en botella. Se trata de un vino con historia, tiempo de elaboración y dedicación.  Hace falta la producción de 3 plantas para llenar una sola botella de Enzo Bianchi y para lograrlo, el equipo de enología de la bodega trabaja arduamente para obtener partidas únicas, especiales e irrepetibles que estén a la altura de ese vino.

Junto a este gran ícono de Bianchi, llegan a las vinotecas  y a la tienda on line de Bodegas Bianchi (www.bodegasbianchi.com.ar) sólo 6267 botellas de la cosecha 2020 del Chardonnay de alta gama María Carmen ($6000.-). Un vino elaborado con uvas de Las Paredes, San Rafael, y que representa un tributo a la compañera de vida de Don Enzo Bianchi, enólogo mayor de la bodega.

Esta añada 2020 permaneció 12 meses en barricas de roble francés de primer y segundo uso las cuales le otorgaron notas a vainilla y miel a este vino complejo, que se destaca por sus notas cítricas y minerales amalgamadas con aromas a frutas blancas como pera, manzanas verdes y duraznos blancos. En boca tiene una entrada muy fresca, con muy buena acidez, refrescante, complejo, untuoso, de muy buena estructura, con un final prolongado.

En la primera línea de los tope de gama de Bodegas Bianchi se encuentran también los nuevos “Bianchi IV Generación” ($6.000.-). Una línea presentada este año y que expresa la mirada de la cuarta generación de la Familia Bianchi-Stradella, con vinos creados a partir de viñedos propios en Los Chacayes, Valle de Uco.  Vinos que son el fiel reflejo de una finca y que encierran las cualidades únicas e irrepetibles en un conjunto de plantas de lotes específicos.Elaborado en la nueva Bodega Enzo Bianchi, las viñas donde nace el Gran Corte “Bianchi IV Generación Selected Blocks” se trabajan detalladamente para conocer los requerimientos y necesidades de cada uno de los bloques seleccionados. En esta añada 2019 el corte está formado por  44% Malbec, 24% Merlot, 22% Cabernet Sauvignon y 10% Petit Verdot. Este vino presenta a la vista una increíble profundidad de color, con algunos tonos violáceos y negros. Gran intensidad de aromas frescos, notas profundas donde se entremezclan frutos rojos y negros con dejos especiados a tomillo y pimienta negra, resaltando también esa mineralidad típica de Los Chacayes. El balance se logra con suaves toques de chocolate y vainilla que le aporta su añejamiento en roble francés.

Presentada en 2005 como línea de varietales premium por Valentín Tincho Bianchi, “Particular” ofreció al consumidor la posibilidad de adquirir un vino que -desde 1967 y durante años- formó parte de la exclusiva cava privada de la familia.
El lanzamiento de esta nueva cosecha 2019 ($3200.-) llega de la mano del experto enólogo Silvio Alberto. El Malbec y Cabernet Sauvignon provienen de San Rafael y son el resultado de una búsqueda por expresar la identidad de ese terroir. Esta añada ofrece un Malbec de gran intensidad de color, elegante y sensual. En nariz es una verdadera canasta de fruta con notas de frutos negros, ciruela madura y ciertos dejos de notas especiadas, muy bien amalgamadas con reminiscencias de chocolate negro, vainilla y ahumados obtenidos de su crianza en roble. De gran estructura y volumen en boca, es elegante, de acidez equilibrada con un gran final en boca que lo hace persistente y armónico. Mientras que el Cabernet Sauvignon presenta notas especiadas, en donde se destacan la pimienta negra y roja, el pimiento rojo, y dejos de notas de frutos negros, con un carácter mineral típico de Finca Asti, ensambladas perfectamente con las delicadas expresiones de vainilla y chocolate proveniente de su crianza en roble francés nuevo. En boca es un vino soberbio, de gran estructura y complejidad, un gran exponente del Cabernet Sauvignon sanrafaelino.


Por su parte, el Cabernet Franc, originario de Los Chacayes, se destaca por reflejar la tipicidad de Valle de Uco. En nariz impresiona su gran intensidad aromática, en donde se destacan notas de frutos negros y rojos, así como de cassis y grosellas maduras, muy bien ensambladas con especias dulces, equilibradas con notas de vainilla y ahumados. De gran estructura y volumen en boca, con taninos dulces. Es un vino carnoso, elegante, de acidez equilibrada, con un gran final en boca que lo hace persistente y armónico.


Desde la Bodega Enzo Bianchi en Valle de Uco, se elaboran ejemplares de alta gama con uvas locales y de San Rafael que permiten distinguir los distintos terruños, marcando las diferencias y mostrando las bondades de cada lugar. Es una búsqueda por descubrir la identidad de cada uno de los terroirs donde está presente la familia Bianchi conjugando el conocimiento adquirido por las 4 generaciones a lo largo de más de 90 años de trayectoria en el mundo del vino.

Casa Boher lanza su línea “Fincas”

Buscando en el origen y seleccionando parcelas, se llegó a la expresión profunda de cada varietal elegido, dando vida a vinos modernos y expresivos.

En el caso del Malbec 2019 proviene del corazón de la IG San Pablo, cuyas vides implantadas en 1993 fueron pioneras en la zona, allí donde nada había. A 1250 metros sobre el nivel del mar, el clima frío y el agua de deshielo le suman a este terroir algunas características que lo hacen único. Su suelo es poco profundo con abundante canto rodado y presencia del carbonato de calcio, característico de San Pablo. El resultado es un vino salvaje y de refrescante acidez, del que sólo se produjeron 16.000 botellas

Es un vino que a la vista muestra un color rojo oscuro por su gran concentración, con lágrimas bien definidas. En nariz presenta una mezcla de aromas a frutas rojas y especias, que lo hacen fresco y muy interesante. En boca tiene una entrada dulce con mucho volumen, donde resaltan las frutas. Sus taninos amables y su riqueza alcohólica hacen que el vino permanezca en el paladar e invite a ser bebido.

Por su parte, el Viognier Alto Agrelo 2021 proviene del viñedo que rodea Rosell Boher Lodge al pie de los Andes. Fue implantado en 2009, se encuentra a 1100 metros sobre el nivel del mar y su marcada pendiente permite que la brisa constante asegure una sanidad natural. Su suelo de origen aluvional es de textura franco-arenosa, pobre en materia orgánica y rico en carbonatos. El resultado es un vino que destaca su tipicidad, y que además incorpora el varietal a la bodega con esta primera añada de 13.800 botellas.

A la vista se presenta de color amarillo intenso con reflejos verdosos. En nariz aparecen flores, frutas blancas y tropicales, que lo hacen delicado y fresco. En boca es un vino redondo, untuoso y de largo final.

Sin dudas los vinos que integran la nueva Línea Fincas, el Alto Agrelo Viognier 2021 ($1.500) y San Pablo Malbec 2019 ($1.600), expresan una historia que merece ser contada.

Doña Paula presenta el nuevo diseño de la línea Estate

Bodega Doña Paula, una de las bodegas más importantes de Argentina, presenta un completo restyling de su reconocida línea Estate junto con el lanzamiento de la añada 2020 de estos vinos. La línea Estate evoluciona con una estética visual que resalta los valores que combinan la excelencia del producto y el potencial del terruño donde nacen estos vinos.

El rango de vinos Estate, que ha recibido numerosos reconocimientos y medallas tanto locales como internacionales, está integrado por los varietales Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Riesling, Chardonnay y Sauvignon Blanc junto a dos blends: Blue Edition y Black Edition, todos ellos, elaborados con uvas seleccionadas de viñedos propios ubicados en dos de las más importantes zonas vitivinícolas de Argentina: Luján de Cuyo y Valle de Uco. 

Sobre el nuevo diseño, alineado a las nuevas tendencias del mercado global,Doña Paula presenta una propuesta de packaging evolucionada que recategoriza sus varietales con el objetivo de reforzar el vínculo con sus clientes como así también seducir a nuevos. En este sentido, la bodega pensó una nueva estética, más refinada y elegante, con una paleta de colores que remita al lugar de origen donde son creados estos varietales. Se decidió realizar un cambio en el capuchón de la botella por uno que combina colores en tonos cobre metalizado aumentando su atractivo y distinguiéndose en góndola, en el centro se destaca la imagen de una montaña junto a La Cordillera para reflejar la altitud de los viñedos como un elemento diferencial. En la parte superior se encuentra el nombre de la bodega y completa en la parte inferior, el tipo de varietal con un formato más grande que se complementa con la frase “High Altitudes”. Asimismo, se destaca la incorporación de un sello en la etiqueta donde se demuestra que cada variedad procede 100% de viñedos propios.

“La cosecha este año es similar a la del 2020 en cuanto al volumen elaborado, que fue de 15 a 20% menos que las cifras históricas pero, al mismo tiempo, con una gran calidad en general”, detalla Martín Kaiser, gerente Vitícola y Enológico de Bodega Doña Paula. 

La cosecha 2020 fue positiva en términos de sanidad y esto permitió lograr vinos de mucha calidad varietal, entre las cepas más destacadas de esta cosecha de destacan: 

Doña Paula Estate Sauvignon Blanc: este varietal 100% Sauvignon Blanc proviene 85% Finca Alluvia, Gualtallary, Valle de Uco, 15% Finca Los Cerezos, Cordón del Plata, Tupungato, Valle de Uco. Posee un color amarillo verdoso. En nariz, los aromas son intensos, típicos y frescos. Se destacan los aromas a menta silvestre, pomelo y ruda. Es un vino fresco, concentrado, persistente y de buen balance.

Doña Paula Estate Malbec: elaborado con uvas de Finca Alluvia in Gualtallary (Tupungato, Valle de Uco) y Finca Los Indios en El Cepillo (San Carlos, Valle de Uco). Es un varietal 100% Malbec que presenta un color violeta intenso. En nariz se perciben frutos negros, violetas y especias; también notas minerales y grafito. De gran balance y frescura en boca, con buena concentración y estructura. Con taninos suaves y un persistente final.

Doña Paula Estate Black Edition: compuesto por 60% Malbec – 5% Petit Verdot – 35% Cabernet Sauvignon de Finca El Alto Estate, Luján de Cuyo. Ofrece un color violeta negro intenso. Se destacan en nariz aromas a ciruela, especias y pimiento rojo con delicadas notas a menta. En boca es un vino muy armónico, equilibrado, de taninos redondos y largo final.

Doña Paula continúa trabajando para reflejar su compromiso con el consumidor, diseñando nuevas propuestas para responder a sus necesidades, reforzando cada vez más su crecimiento dentro de esta categoría, y también para estar alineada a los nuevos paladares con gustos más exigentes. 

La línea Estate de Bodega Doña Paula se encuentra disponible en vinotecas y supermercados del país a un precio de $835.-

Redes Sociales

Facebook: @donapaulawines

Twitter: @DonaPaulaWines

Instagram: @donapaulawines

Degustaciones Online de Junio

¡Volvimos al ruedo con las degustaciones! Pero esta vez en formato online

¡Volvimos al ruedo con las degustaciones! Pero esta vez en formato online. Hace algunos compartimos la invitación a nuestros socios para que se anoten a las degustaciones de los vinos de nuestras cuatro selecciones, posteriormente realizamos estos eventos vía ZOOM. Si no llegaste a anotarte, o te anotaste pero no pudiste conectarte el día del evento, te dejamos los links a las dos primeras sesiones. En los próximos días realizaremos la degustación de los vinos de Puro Malbec de mayo y junio.

Quedate atento el próximo mes, seguramente abramos nuevamente las agendas para estos valiosos eventos donde tenemos enólogos invitados y sorteos al final de cada sesión.

DEGUSTACIÓN SELECCIONES EXCLUSIVA Y EXCLUSIVA BLANCA JUNIO 2021

Conducción: Teresa García Santillán

Sommelier: Verónica Gurisatti

Invitado: José Hernández Toso de Bodega Riglos y Huarpe Wines

DEGUSTACIÓN ALTA GAMA MAYO Y JUNIO 2021

Conducción: Teresa García Santillán

Sommelier: Alejandro Iglesias

Invitado: Alejandro “Colo” Sejanovich de Bodea Teho, Manos Negras, TintoNegro, entre otras.

Llega Altaluvia, tributo al potencial de Gualtallary

En un rincón del departamento de Tupungato, Valle de Uco se ubica Gualtallary, una de las regiones vitivinícolas más prestigiosas de Argentina. Destacada por la composición de sus suelos aluviales, así como por su clima y altura, produce vinos excepcionales, que hoy se concretan en el nuevo proyecto Altaluvia. 

 

 

Son cuatro exclusivos vinos elaborados a partir de uvas de viñedos ubicados a 1.350 metros sobre el nivel del mar, donde los suelos tienen un primer perfil arenoso y luego muestran gran contenido de piedras aluviales con presencia de carbonato de calcio. 

El portafolio de Altaluvia está conformado por un Malbec, un Cabernet Franc, un Chardonnay y un Riesling que exploran la cara más pura de este terroir y dan como resultado vinos elegantes con gran personalidad y con muy buena estructura que despliega todo el potencial que ofrece Gualtallary.

 

 

Fotos, fichas y videos de Martin Kaiser

 

Altaluvia Malbec: ofrece en nariz, una fuerte expresión frutal como fruta negra, notas herbales, tomillo y romero combinados con notas florales y minerales como tinta china. 

En boca es fresco y muestra la mineralidad típica de los suelos calcáreos de Gualtallary resaltando la textura a tiza.

Es elaborado en tanques y luego se cría en barricas de roble usadas buscando una crianza muy suave y respetuosa.

 

Altaluvia Cabernet Franc: es un vino muy bien logrado en el que se expresan todos los descriptores de este varietal. Fino y elegante con un excelente equilibrio de especias y frutas rojas.

En nariz se observan frutos rojos como la frambuesa y la frutilla, notas herbales, típicas del Cabernet Franc, también se percibe ají amarillo y notas mentoladas.

En boca presenta una personalidad elegante, con textura aterciopelada con taninos suaves, más la frescura de una cosecha con punto de madurez intermedio.

Es dinámico y contemporáneo.

 

Altaluvia Chardonnay: es muy expresivo en fruta y con buen cuerpo.

Fresco y moderno, presenta aromas complejos donde destacan las notas herbales y minerales acompañadas de aromas cítricos.

Cuenta con una boca ancha lograda mediante su crianza en barricas de roble francés de segundo uso durante siete meses y luego otros siete meses en huevo de cemento para resaltar su textura en boca. Su buen cuerpo y frescura acompaña la parte aromática. 

 

Altaluvia Riesling: elegante, mineral y con excelente tipicidad. Este varietal tiene una textura firme y aromas de petróleo típicos de la variedad. Se perciben notas frutales, cítricas combinado con mineralidad y notas herbales sumamente elegantes.

Un 40 % de este vino tiene paso por barricas de roble francés de segundo uso y el resto reposa en tanques de acero inoxidable, bien protegidos para mantener la frescura aromática. 

 

Altaluvia fue pensado como tributo a esta región ofreciendo vinos definidos por su marcada acidez, su frescura y su tensión natural. Es magnífico por dentro, desde las profundidades de su suelo, y por fuera, hacia la parte superior de sus viñedos.

Su nombre encierra dos conceptos: “Alta” que hace referencia a la altura donde están plantados los viñedos a 1.350 metros sobre el nivel del mar, mientras que “Aluvia” refleja el tipo de suelo de este terruño, donde abundan los suelos de tipo aluvial, con gran contenido calcáreo formados por arena y piedras.

 

En el diseño de su etiqueta se puede observar la imponente Cordillera de Los Andes que enmarca este terroir. Asimismo, en su parte superior se destaca el nombre Altaluvia y se resalta la altura del viñedo. Completa por debajo de cada variedad una representación de los suelos pedregosos. Además, cada vino tiene un color diferente de etiqueta haciendo referencia a los tonos típicos de su varietal.

La cápsula amarilla y corta busca seguir la personalidad de estos vinos elegantes pero atrevidos con un carácter marcado y también el poder ver el corcho favorece a asegurarse la buena guarda y conservación de los vinos.

 

Altaluvia son vinos expresivos y muy fieles al terroir para mostrar todo lo que ofrece Gualtallary.

 

Altaluvia: Malbec, Cabernet Franc, Chardonnay y Riesling se encuentran disponibles en vinotecas a un precio de $2.795 por botella. 

Altaluvia cuenta con estuche de cartón  de 3 unidades para que el cliente lo arme a su deseo.

Casa Boher suma un Rosado a la línea

 

Se trata del Casa Boher Rosé 2020, un rosado que es blend de Malbec, Merlot y Pinot Noir, prácticamente en partes iguales, del que sólo se elaboró una partida limitada de 8500 botellas, que incluyen la novedad para la bodega de la Screw Cap o tapa a rosca.

“Hemos llegado a este producto tras varios años de pruebas, y estamos convencidos que sin dudas se trata de un Rosé a la altura de los Casa Boher”, anticipó Alejandro Martínez Rosell, Enólogo de la bodega.

Para su elaboración se tomaron el Merlot y Pinot Noir con prensado y separación de pieles pre-fermentativas. El Malbec se tomó del sangrado en tanque a las pocas horas de encubado. Su conjunto se fermentó, luego de un desborre en tanques de acero inoxidable a temperaturas bajas controladas y con el agregado de levaduras seleccionadas.

El embotellado del vino filtrado y limpio se llevó a cabo en el pasado mes de Agosto, dando por resultado un vino que, al provenir de un blend de uvas tintas, ofrece frutas frescas y flores, con una boca amable y de buen volúmen.

 

“Entendemos que se trata de un rosado de buen cuerpo y características muy particulares que lo hacen ideal para acompañar una comida completa”, concluyó Nicolás Calderón, otro de los creadores del nuevo vino.

 

El precio sugerido en vinotecas será de $720

 

Este nuevo producto continúa con la línea trazada por Alejandro Martínez Rosell y Nicolás Calderón, enólogos de la bodega, quienes trabajan motivados por la innovación y el perfeccionamiento para incrementar día a día la calidad.

 

Más información: rosellboher.com

FAMILIA SCHROEDER CELEBRÓ A SU CEPA INSIGNIA

Bodega Familia Schroeder se distingue y especializa en la elaboración de Pinot Noir con 8 etiquetas de su porfolio en base a la variedad. De las 140 hectáreas de viñedos, 30 ha son de esta cepa y reciben especial cuidado ya que el suelo es sembrado con abonos orgánicos y naturales –compost- y verdeos como centeno.

 

A partir de 2015 la bodega incorporó un total de 8 tanques abiertos de 7.500 litros para la vinificación exclusiva de Pinot Noir, dado que poseen altura y diámetro específico que contribuyen en el contacto y la relación sólido – líquido. El reconocido consultor norteamericano Paul Hobbs, quien  asesoró a la bodega durante varios años, es un especialista de Pinot Noir y recomendó armar un espacio único y especial para esta variedad, viendo desde un principio el potencial en la región.

 

Familia Schroeder elabora vinos provenientes de fincas propias en el valle patagónico de San Patricio del Chañar, a 39º de Latitud Sur, una de las zonas vitivinícolas más australes del mundo, en la provincia de Neuquén. Una de las principales características del edificio de la bodega es su emplazamiento contra la barda, integrándose al paisaje natural. Está construido en 5 niveles de forma vertical, con aproximadamente 22 metros de altura, esto permite la utilización de la fuerza de gravedad en el proceso de vinificación a través de un sistema gravitacional que se traduce en el uso casi nulo de bombas, disminuyendo los procesos oxidativos desde la uva hasta el vino terminado.

 

San Patricio del Chañar está enmarcada por el lecho del río Neuquén, el suelo de esta zona tiene diferentes composiciones: desde franco areno-pedregosos a franco areno-limosos. Gracias a la latitud patagónica, 39º sur, y la gran amplitud térmica (20ºC) permite la maduración progresiva y escalonada de las uvas. Además, el viento dominante mantiene la sanidad de los viñedos haciendo de la viticultura una práctica sustentable, natural y amigable con el medio ambiente. Se busca resaltar las características propias del terruño, dando vinos únicos y distintivos: de alcoholes moderados, con equilibrados niveles de acidez, intensidad de color, aromas y cuerpo en tintos, frescura y expresión aromática en blancos. La enología de Familia Schroeder está a cargo del Lic. Leonardo Puppato.

 

Día Internacional del Pinot Noir

La Pinot Noir es una variedad con una larga historia y se ha utilizado para la vinificación durante siglos, ya que se ha cultivado en la región de Borgoña francesa desde el año 100 DC, antes de las invasiones romanas. Sus primeros registros se remontan a la antigua Roma, donde fue usado como el vino predilecto en la casa de los Emperadores para celebrar sus triunfos en las guerras.

 

Su nombre se debe a la forma del racimo, en francés: parece un “pino negro”. Es una variedad considerada una de las más internacionales y que entrega algunos de los vinos más “elegantes” del mundo, si bien es difícil de cultivar y de vinificar. Los vinos elaborados a base de Pinot Noir son extremadamente suaves, frescos y frutosos, de un muy buen bouquet, con una acidez que los hacen vivos y persistentes al paladar, sin ser agresivos.

 

Es la décima uva más plantada en el mundo, en zonas de climas templados y frescos como Francia -se la asocia con la región de la Bourgogne-, Estados Unidos y Chile.

 

En Argentina comenzó a plantarse en el siglo XX, siendo el primer lugar la región de El Comahue (en las provincias de Río Negro y Neuquén). De las 224.000 hectáreas de viñedos en el país, solo el 1,8% (4.000) está plantado con Pinot Noir.

 

El 18 de agosto se celebró el Día Internacional del Pinot Noir, se desconoce cuál es el origen de la fecha.

 

Saurus Estate Pinot Noir Rosé 2020 es el rosado de Familia Schroeder que con esta cosecha presenta su nueva etiqueta y se integra al rediseño de la línea de varietales jóvenes que rescata la historia del hallazgo de los restos de un dinosaurio durante la construcción de la bodega. Tuvo una maceración de dos horas en frío en el interior de la prensa neumática con protección de hielo seco y luego, un estrujado suave a baja presión. No se realizó fermentación maloláctica para mantener la acidez málica natural y permaneció́ 4 meses a temperatura baja controlada, en tanques de acero inoxidable, sobre sus finas lías, para obtener untuosidad, cremosidad y preservar la fruta fresca. Precio sugerido en vinotecas: $398

 

Saurus Barrel Fermented Pinot Noir 2018 es un vino particular y especial, desde la selección de las uvas de parcelas determinadas, la elaboración y hasta la propia etiqueta que indica detalles técnicos y que, además, lleva la firma de su enólogo, Leonardo Puppato, quien dedica su pasión en la elección de cada uno de los detalles de las etapas del proceso. Fue macerado durante cuatro días a baja temperatura con agregado de enzimas. Para la fermentación alcohólica se siembran las levaduras seleccionadas y se remonta para mojar el sombrero alternadamente durante cuatro días en contacto con sus hollejos, luego en plena fermentación, se descuba y se manda el jugo a barricas de roble hasta el final de la fermentación, donde se realiza la maloláctica en forma espontánea. El 100% del vino tuvo una crianza de 6 meses en barricas nuevas de roble Francés (50%) y Americano (50%). A pedido del enólogo, el tostado interior de la madera fue realizado por las tonelerías para uso exclusivo de Bodega Familia Schroeder. Precio sugerido en vinotecas: $1.062

 

Familia Schroeder Pinot Noir – Malbec 2016 es el bi-varietal de la línea ícono elaborado que con la cepa insignia de la bodega y la cepa que representa a la Argentina en el mundo. Este vino tuvo una maceración prefermentativa en frío de 36 horas, con agregado periódico de pellets de hielo seco. La fermentación alcoholica fue de aproximadamente 13 días, a 25-27ºC, en tanques de acero inoxidable abiertos de 7.500 lts de capacidad y con agregado de levaduras seleccionadas. Luego fue macerado cinco días con sombrero sumergido . La fermentación maloláctica fue espontánea, Llevada a cabo en barricas una vez realizado el corte 60/40% de los vinos varietales obtenidos. El 100% de este vino permaneció 18 meses en barricas nuevas de roble francés. Precio sugerido en vinotecas: $2.103

 

Saurus Pinot Noir Tardío 2019 es el único vino Cosecha Tardía del país elaborado en base a esta cepa. Su cosecha se realiza en los primeros días de mayo y se busca que al momento de la recolección la uva está muy deshidratada y concentrada (pasa). Para su elaboración se colocaron enzimas extractivas y levadura bayanus (resistentes a alto alcohol), se fermentó a baja temperatura en pequeños tanques y se mantuvo durante 7 días con sombrero sumergido. Se maceró 7 días más para lograr que el alcohol natural ayudara con la extracción de glicerina y taninos. Este vino no tiene paso por madera, su crianza se realizó en tanques de acero inoxidable durante 6 meses a baja temperatura. Precio sugerido en vinotecas: $745