Cuatro datos que debes conocer del Cabernet Franc

Estrella en ascenso de la vitivinicultura argentina, el Cabernet Franc es una de las cepas más importantes del mundo al punto que cada 4 de diciembre se celebra su día internacional. Para que puedas descorchar y brindar por esta cepa conociéndola mucho más te compartimos algunos datos claves de sus historia y estilo.

Padre de grandes vinos

Origen de grandes cepas y vinos. Una curiosidad del Cabernet Franc es que, si bien se trata de una uva clásica y muy valorada, también es en una cepa secundaria en su región de origen, Burdeos. Aquí, las cepas protagonistas son Cabernet Sauvignon y Merlot que curiosamente descienden de Cabernet Franc, la primera a partir de un cruzamiento con Sauvignon Blanc mientras que la segunda a partir de cruce con Madeleine Noire. Ahora bien, estas tres cepas son esenciales para los grandes tintos de Burdeos ya sea en Medoc donde los assamblage son principalmente de Caberent Sauvignon, Merlot y Cabernet Franc, pero también en Saint Emilion donde el Cabernet Franc se combina con Merlot o incluso puede ser varietal. Ya sea en una región un otra, el Cabernet Franc es clave para muchos de los vinos más exclusivos de Francia.

Incluso se luce en el Valle de Loire en la Apelación de Origen Chinon especializada en varietales de Cabernet Franc.

Un carácter muy especial

Una particularidad del Cabernet Franc es su perfil herbal y especiados y carácter herbáceo de acuerdo a la región donde se lo cultive. Por ejemplo, en las zonas cálidas se descanta las notas de frutos rojos maduros y negros confitados con trazos de pimiento rojo mientras que en las regiones frías concentra aromas de frutos acidez frescos, flores y especias con tonos de pimiento verde intenso.

En paladar es un vino que va de cuerpo medio al intenso de acuerdo al origen y la vinificación y crianza pero debemos ubicarlo entre los tintos voluptuosos que gracias a una acidez vibrante logra imprimir siempre sensaciones de frescura. Los taninos suelen ser firmes y jugosos e ideales para vinos pensados para la guarda.

Cabernet Franc argentino

En nuestro país, el Cabernet Franc se convirtió en una de las apuestas más fuertes de las bodegas gracias a la gran calidad que se logra con sus uvas en cada región vitivinícola del país. En los últimos años su superficie se triplicó hasta alcanzar las 1569 hectáreas de las cuales el Mendoza concentra el 80%.

Utilizado durante década como componente de corte hoy es principalmente utilizado en varietales que proponen diferentes estilos de acuerdo al terroir donde se lo cultive. En Mendoza hay dos modelos claros, los de Valle de Uco, tenso, fresco y jugosos mientras que en Luján de Cuyo suele ser carnoso, lleno de sabor y opulento.

Sin embargo, hoy se lo cultiva desde Jujuy hasta Chubut e incluso en Balcarce, provincia de Buenos Aires, y en cada región propone un estilo propio y excelente calidad.

Si bien en la mayoría de los casos responde a vinos de perfil bordelés, algunos apuestan a estilos más ligeros como los de Valle de Loire.

Ideal para acompañar carnes rojas asadas pero también cordero o cerdo, las versiones más sutiles se llevan de maravillas con las pastas rellenas, la charcuterie y los quesos madurados de masa firme.

El primer vino perfecto de Argentina

Una curiosidad, sin dudas, es que en el país del Malbec el primer vino en alcanzar los preciados 100 puntos Robert Parker haya sido un Cabernet Franc – Gran Enemigo Single Vineyard Gualtallary 2013 – en el año 2016. Desde entonces, no solo el Cabernet Franc hay crecido en superficie sino que el mundo comenzó a recuperar los viñedos de esta cepa que hoy vive una revival en muchas partes del mundo a partir del éxito argentino, un dato que se repite luego del auge del malbec y como muchos países decidieron cultivarlo.

¿Cómo guardar vinos en la valija?

Cerrar una maleta con todo lo necesario antes de un viaje suele ser complicado pero intentarlo al momento del regreso es un desafío. Compras, sourvenirs, regalos y otras cosas que se suman a diario nos obligan a desarrollar habilidades de ingeniera para acomodar todo, que nada se rompa y que encima podamos cerrar la valija.

Y todo esto se puede complicar aun más cuando el plan es viajar con botellas de vino, ya sea para descorchar durante el viaje o bien cuando las traemos como trofeo del recorrido.

Pero para que esto no sea un dolor de cabezas es conveniente tener en cuanta algunos tips a la hora de viajar con botellas, principalmente en avión.

Preparar las botellas para el viaje.

El principal temor de todo viajero es que un botella se rompa en la valija y que además de perder el vino se nos estropee todo lo que llevamos en la maleta. Para esto hay algunas recomendaciones: envolver las botellas en papel globo y luego en film no solo las protege sino que también puede ayudar a contener el líquido. Para esto también hay unos envases especiales para viaje que suelen vender las vinotecas. Por otro lado es vital que la botellas no se choquen entre si y para esto se las debe envolver en ropa o separarlas con alguna prenda que amortigüe los golpes.

Ubicarlas siempre en el área central de la valija, si quedan en las paredes laterales cualquier caída de la maleta puede hacer que se estallen.

Además, si existe la posibilidad de despachar un equipaje adicional existen cajas especiales con separadores que protegen las botellas y en este caso la integridad de los vinos está garantizada.

Chequear dónde podes llevarlo.

Dependiendo el destino o la línea aérea, en algunas ocasiones es posible llevar las botellas en el equipaje de mano en la cabina pero, generalmente, se lo debe despachar. Esto conviene averiguarlo con tiempo con la empresa aérea para evitarnos problemas o demoras al momento del embarque.

Si existe la posibilidad de llevarlos a bordo siempre hay un límite de botellas, habitualmente son seis, pero no siempre es igual para todas las compañías y destinos.

Cuánto llevar. 

La cantidad de botellas que podemos transportar en nuestros viajes dependerá de los límites que imponga el destino y el peso que podamos despachar de acuerdo a las políticas de la línea aérea.

En cuanto a la cantidad de botellas existen países que tienen restricciones de hasta 18 unidades, como Brasil mientras que en Argentina son 6 botellas o 5 litros de bebidas alcohólicas. Pero también existen países en los que no se puede ingresar con alcohol, salvo el que se compra en el free shop o bien las cantidades son mínimas, digamos dos botellas.

Todo esto es necesario tenerlo claro antes del viaje ya que pueden no despachar el equipaje o bien decomisar las botellas excedentes.

En cuanto al peso, hay que chequear con la aerolínea cuantos kilos corresponde despachar y cuantos bultos, lo mismo para el equipaje de mano en la cabina.

viajar con vino 2

Qué llevar. 

Obvio que todos los vinos son transportables en las valijas y si bien los espumantes pueden representar un mayor riesgo por la presencia de gas carbónico, es muy difícil que una de estas botellas se abra o rompa. Mejor dicho, todas las botellas tienen las mismas oportunidades de estallar en el equipaje.

Duty free.

Si todo lo que ya explicamos te resulta muy rebuscado, lo mejor es pasar con tiempo por el freeshop y aprovechar algunas de las opciones que allí ofrecen que lógicamente viajarán con nosotros sin ningún riesgo de rotura o reclamo por parte de las aduanas.

Conocé a la nueva Mejor Sommelier de Argentina

Por primera vez, el Concurso Mejor Sommelier de Argentina organizado por la Asociación Argentina de Sommeliers llegó a la provincia de Mendoza donde tuvo lugar un increíble e inolvidable programa de actividades.

En total, se trato de una agenda de cuatro días, a partir del 23 de noviembre, durante los cuales 35 concursantes junto a un centenar de colegas, periodistas y referentes de la sommellerie visitaron diferentes bodegas, asistieron a seminarios a cargo de figuras locales e internacionales. En paralelo se realizaron las diferentes instancias de la competencia que tuvo como finalistas a las sommliers Alma Cabral, Delvis Huck y Andrea Donadio.

Cómo es el Concurso

El certamen que convoca cada dos años a las y los mejores sommeliers de Argentina consta de dos instancias, en la primera participa la totalidad de concursantes y de aquí se eligen quienes competirán en la final que siempre se desarrolla ante el publico y con un nutrido jurado de expertos en sommllerie.

Este año, la cantidad de concursantes quebró el record de 2019 con un total de 35 participantes de diferentes regiones del país. Solo los sommeliers profesionales miembros de la Asociación Argentina de Sommeliers pueden participar de la competencia y quien se alza con el título se convierte en embajadora o embajador de la sommellerie y el vino argentino durante dos años en los que participa de diferentes eventos y competencias internacionales.

En cuanto a la edición 2022, la novena celebrada en el país, tu ven la primera instancia un complejo examen teórico con preguntas de enología, vitivinicultura, geografía del vino, conocimiento de bebidas, protocolo de servicio y conocimiento de etiquetas, a su vez todos lo concursantes tuvieron que realizar catas a ciegas de vinos y otras bebidas, pruebas de armonización de vinos y comidas y una práctica sorpresa de servicio.

En cuanto a la gran final, se desarrolló el sábado 26 de noviembre en el Teatro Mendoza ante una audiencia de 300 personas. Cada una de las finalistas debió enfrentar pruebas de cata y reconocimiento de vinos blancos y tintos, una complicada toma de comenda con sugerencias de maridajes, apertura de un vino especial con decantación y coctelería, luego tuvieron que resolver una prueba de marketing y comunicación de vinos para finalmente resolver una desafiante prueba de reconocimiento de imágenes entre las que había figuras internacionales del vino, paisajes de viñedos y bodegas, etiquetas y fachadas de bodegas.

La ganadora

Luego que el jurado relevara los cómputos de los puntos acumulados por cada finalista y deliberar aspectos sobre el desempeño de éstas en el escenario, finalmente Matías Prezioso y Valeria Mortara, presidente y vice presidenta de la Asociación Argentina de Sommeliers, respectivamente, anunciaron que la nueva Mejor Sommelier de Argentina es Andrea Donadio quién representará al país en el próximo mundial de febrero de 2022 junto a Valería Gamper, Mejor Sommelier de Argentina en 2019.

Andrea Donadio se recibió de sommelier en 2011 en el Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE) donde actualmente se desempeña como docente en la Cátedra Apreciación Gastronómica. También fue docente de Servicio y bebidas en el Instituto Argentino de Gastronomía.

Además, cuenta con un larga y sólida carrera en el ámbito de la restauración ya que trabajo en importantes restaurantes como Oporto Almacén y El Baqueano además de haber pasado por Martin Berasategui en País Vasco en 2009 y Michel et Sebastian Bras en Lagiole, Francia, en 2012.

En 2015, obtuvo el Certified Sommelier de la Court of Master Sommeliers y, en 2019, ya había alcanzado la instancia final del Concurso, ocasión en la que conquistó el tercer puesto.

Entre otras cosas, Andrea Donadio es co-creadora de Tinte Vinos, tienda Online y Asesoramiento Gastronómico y capacitadora en aceite de Oliva Oliovita.

Día Nacional del Vino

Desde 1551, año en que se plantó la primera vid en el territorio que más tarde se convertiría en Argentina, el vino se volvió en mucho más que una bebida para nuestra cultura.

Hoy, a cuatrocientos setenta y un años de aquel comienzo, en Argentina el vino es Bebida Nacional y uno de los íconos más fuertes de nuestra cultura en el mundo. Es más, la palabra malbec es tan buscada en google como Maradona, tango o Messi.

Pero más allá de la pasión que despierta en nosotros el vino, existen muchos aspectos de esta bebida que bien le valieron el reconocimiento de Bebida Nacional, repasemos los más importantes.

Parte de nuestra cultura

Además de tratarse de la bebida que impulsa una industria pujante desde hace ciento cincuenta años, el vino tiene un fuerte arraigo cultural para los argentinos. El hábito de consumirlo a diario, disfrutarlo y compartirlo tiene su origen a fines del siglo XIX con el inicio de la oleadas migratorias de europeos que definieron la identidad de nuestra población. Hablamos de los años en que españoles, italianos, portugueses y franceses llegaban al puerto de Buenos Aires en busca de oportunidades y con ellos traían sus costumbres que se unirían para definir la idiosincrasia argentina definitiva. Así, el vino, bebida adorada por todos los europeos, se hizo un lugar entre los hábitos porteños y luego en el resto del país y así elaborar vino se convirtió en una necesidad para esta nación en expansión. Este fuerte arraigo moldeó nuestros gustos y por esto hace más de una década comenzó a gestarse la idea de premiar al vino y convertirlo en nuestra Bebida Nacional. 

Presente glorioso

Actualmente, el vino argentino atraviesa su mejor momento en calidad y prestigio en medio de una revolución que tiene como objetivo descubrir el verdadero potencial de cada región vitícola. Mientras tanto, la vitivinicultura argentina ofrece algunos aspectos diferenciales que nos enorgullecen y convierten al vino en una merecidísima Bebida Nacional.

  • Con casi unas 800 bodegas distribuidas en 18 de las 23 provincias argentinas, hoy la vitivinicultura emplea a más de 400 mil personas de manera directa e indirecta. Con un fuerte compromiso social y sustentable, es una de las industrias regionales más fructíferas y exportadora de un importante valor agregado además de un fuerte nexo cultural hacia el mundo.
  • El turismo vitivinícola se ha convertido en una de las actividades que más turismo atrae en el país y a viajeros del mundo. Es más, Mendoza ya se convirtió en el segundo destino turístico más elegido y esto se debe a su ruta del vino, considerada entre las más importantes del mundo. 
  • Aproximadamente el 25% de la producción local es exportada a 134 países por 500 bodegas y esto da cuenta de una industria atomizada que le da posibilidades de participación internacional a establecimientos de todas las escalas. El total de las exportaciones representan para Argentina el 2% del share del mercado mundial, cifra que da cuenta del potencial de crecimiento que aún tienen nuestros vinos hacía el mundo.
  • La producción total ubica a Argentina como el quinto mayor productor de vinos del mundo detrás de España, Francia, Italia y Estados Unidos. De modo que hablamos del principal productor de vinos del hemisferio sur. Mientras que, con 204 mil hectáreas totales de viñedos, Argentina ocupa el séptimo puesto en cuanto a superficie total de viñedos en el mundo. 
  • En cuanto al consumo, lejos de los 100 litros per cápita de mediados del siglo XX, actualmente en Argentina consumimos unos 23 litros al año por persona lo que nos ubica en el puesto nueve del ranking mundial y como segundo país productor del nuevo mundo con mayor nivel de consumo. Una diferencia de Argentina con el resto de los países de Sudamérica a la hora del consumo es que el grueso de las botellas descorchadas son locales.

Cocinar con vino: ¿te animás?

Si bien siempre ponemos voluntad para que no sobre vino y mucho menos debamos descartarlo, es más común de lo que parece. Abriste una botella para darte un gusto o compartir con visitas pero no llegaron a terminarla o bien organizaste una reunión y de las diferente botellas que abrieron quedan “culitos” a los que no sabes qué destino darle.

Bueno, hay varias opciones. Una, y que puede resultar insólita, es congelar el vino. Está claro que será imposible disfrutarlo como uno recién descorchado pero te puede salvar en diferentes ocasiones, por ejemplo, para preparar una sangría, algún cocktail o bien agregar en alguna receta. 

Cocinar con vino

Justamente, hoy pondremos el foco en esta última alternativa, utilizar el vino en la cocina. Mientras que puede parecer fácil incorporar el vino en una receta, es importante tener en cuenta algunos tips para asegurarnos que no vamos a estropear ninguna preparación.

  • Todos los vinos sirven para cocinar, es decir, los tintos, blancos, rosados, dulces y hasta los espumosos. Y en todas sus variantes: jóvenes, reserva, con madera y sin madera, solo que se deben utilizar de diferente modo.
  • La calidad del vino también es vital para que la preparación salga cómo deseamos. En este sentido no es necesario buscar un vino super top pero nunca utilicemos un vino de baja calidad o que no nos guste, la cocción concentra sabores y si arrancamos con un vino malo es difícil que el resultado sea diferente. 
  • Si piensas cocinar con vino reservá vinos sanos, no destines a las recetas aquellos que descartaste por no estar en buenas condiciones. Lamentablemente esa botella no tiene más destino que la bacha de la cocina. 
  • Entonces, sabiendo que durante la cocción el vino se reduce y concentra aromas, sabores y cuerpo, para que no sea invasivo es bueno buscar vinos jóvenes, ligeros y frescos y en lo posible sin crianza. A veces, cuando hay mucha intensidad del roble en el vino al cocinarlo se traduce en sabores amargos.
  • El alcohol del vino no representa ningún riesgo ni problema para quienes van a comer la preparación. Básicamente, a los pocos minutos de cocción el alcohol se evapora y lo que pueda quedar en preparación es mínimo. 
  • No dejes de prestar atención al color del vino, lógicamente los tintos tiñen las preparaciones y si no deseas que eso suceda utilizá algún blanco. Obvio que cada vino aporta también sus sabores de modo que es vital tenerlo en cuenta de antemano para que no desvirtúe el resultado final. 

Algunas recetas para preparar con vino

Si bien hoy nos interesa que tengas en cuenta los tips previos a cocinar con vino te dejamos una lista con recetas que puedes investigar y preparar con facilidad.

  • Bondiola braseada al vino tinto
  • El famoso beef bourgignon
  • Peras al malbec
  • Sal de Malbec (o cualquier otro vino)
  • Pollo al vino blanco, también conocido como Coq Au Vin
  • Mejillones a la provenzal con vino blanco
  • Salsa bolognesa
  • Salsa marsala, se puede reemplazar el Marsala por otro vino blanco dulce.
  • Ragú de hongos con Pinot Noir
  • Mollejas al Champagne, se puede utilizar cualquier espumosos brut o extra brut
  • Fondue de queso.
  • Salsa Béarnaise

¿Vinos listos para Qatar?

A penas faltan días para el puntapié inicial de la Copa del Mundo Qatar 2022. Una fecha que venimos esperando e imaginando desde hace cuatro años con un único objetivo en mente, ver a la Pulga levantar la copa. Pero como buen pueblo futbolero que somos sabemos que ahora es mejor pensar en otra cosa y por qué no ocuparnos de preparar todo lo que vamos a necesitar para disfrutar de los partidos.

Como es costumbre seguiremos de cerca a los nuestros, pero también a los posibles rivales, a las selecciones fuertes, a las estrellas del momento y cuando quieras darte cuenta miramos el Mundial de punta a punta sin chistar. De modo que nos esperan unas cuantas horas frente a la pantalla que bien podremos acompañar con ricos vinos, aperitivos y esperemos que con muchos brindis.

Entonces, ¿Qué es lo que no nos puede faltar?

Vino, qué tener listo

Por los horarios de los partidos de Qatar 2022 y la época del año en que caen lo mejor es apuntar a vinos frescos y jóvenes. Si bien vamos a descartar los partidos de primera hora para acompañar con vinos y picada, los que se juegan a partir del mediodía son ideales para un vermú o una copa de blanco o rosado y si hay almuerzo mediante más todavía, incluso un tinto vendrá de maravilla. Eso si, siempre con moderación, aun si toca celebrar, que en la mayoría de los casos el día sigue después de los partidos.

Fiambres, quesos y picada

Los argentinos somos de resolver fácil estas situaciones con un buen pan, algunos quesos y fiambres y una tabla donde compartirlo. Por lo tanto, asegurémonos de tener todo lo necesario al menos un día antes de cada partido, seguramente sea un plan que sigan muchos y correr a última hora por una horma de queso no es el mejor de los planes.

El arranque

La ceremonia inaugural es siempre un momento de encuentro para disfrutar del programa que tiene preparado el anfitrión del certamen. Aprovechando que es un domingo y con la idea de no perdernos ningún detalle, sin dudas, una buena picada o hasta unas empanadas son un gran plan, para esto, los blancos, rosados y algún espumante son la clave de una previa al partido inaugural que podremos seguir mientras arrancamos un asado o las clásicas pastas dominicales. Para este segundo menú a tener a mano algún tinto ligero.

Los partidos de Argentina

Nuestra Selección Nacional debuta el martes 22 a las 7am con Arabia Saudita y esta claro que en ese horario lo mejor serán unos mates o café con unas medialunas a mano, sin embargo, segundo y tercer partido ya son a las 16hs – 26 de noviembre con México y el 30 con Polonia – a esa altura del día, ansiedad mediante, porque no aprovechar para un aperitivo o un rosado para acompañar una picada.

Fase eliminatoria

Terminada la primera ronda de partidos, el 3 de diciembre comienzan los octavos de final y a partir de ahí es a todo o nada y aunque hoy nos neguemos, vamos a estar pegados a la pantalla siguiendo a cada uno de los involucrados y haciendo números.

Lo bueno es que estos partidos tocarán al mediodía o media tarde, 16hs, y entre una cosa y otra nos puede agarrar almorzando o preparándonos para el aperitivo.

La Final

Como de costumbre, el partido final por la Copa del Mundo es un domingo y comienza a las 12 del mediodía. De más esta decir que muchos de los argentinos vamos a seguirlo mientras se calienta el agua para las pastas o preparando el fuego en la parrilla. Eso si, ojo que corte elegimos ya que es muy probable que estemos distraídos siguiendo la pelota en el televisor.

Pero, a fin de cuentas, y esperando el mejor de los resultados, para el entretiempo quizás podamos sentarnos a la mesa y aprovechar para almorzar en familia o con amigos y tratándose de domingo que mejor que algún malbec fresco y jugoso, o un Cabernet Franc para mantener llenas las copas. Eso si, anímate a un botellón para no tener que estar yendo a buscar una botella en el momento de la jugada más sobresaliente del partido.

Burbujas

Alguna vez, Napoleón se refirió al Champagne como un vino “merecido en la victoria y necesario en la derrota”, por lo que nos abre el panorama para tener en el frío las botellas de espumante que se nos ocurran, ya sea para brindar desde la fase de grupo por cada resultado positivo del la Selección como para desestresarnos al final de algún encuentro que nos haya dejado tensos.

Pero de más esta decir que tenemos la obligación de guardar una gran botella con la esperanza intacta que el 17 de diciembre brindaremos a lo grande.

Mendoza celebró los World’s Best Vineyards 2022

La provincia de Mendoza fue el destino elegido por la organización de Best World´s Vineyards para develar su ranking 2022. Desde 2019, este listado se ha convertido en el referente de los destinos enoturísticos más importantes del mundo al evaluar aspectos de miles de bodegas en el mundo como las diferentes experiencias que cada una propone, el ambiente, la gastronomía, los servicios y la calidez de la atención, así como también su compromiso con la sustentabilidad y el medio ambiente.

Para esto, Best World´s Vineyards cuenta con un team estable de Academy Chairs por cada uno de los países vitivinícolas involucrados que junto a 500 expertos del vino y el enoturismo de 130 nacionalidades emiten los votos con los que se desarrolla el ranking.

Este año, la comisión organizadora visitó Mendoza para recorrer diferentes bodegas y vivenciar la diferentes opciones turísticas que ofrece nuestra Capital del Vino. Finalmente, la ceremonia de premiación tuvo lugar en Piedra Infinita – Zuccardi Valle de Uco donde se conoció el nuevo puesto Número Uno mientras que a los anfitriones se le entrego una mención inédita para esta competencia.

La familia Zuccardi recibe la placa como miembro del Hall of Fame de Best World’s Vineyards.

“Nos enorgullece y entusiasma haber recibido a la cuarta edición de Best World´s Vineyards en Mendoza”, explicó Nora Vicario, Ministra de Turismo y Cultura de la provincia, “La organización de este evento no permite mostrarle a los profesionales del vino y el enoturismo cuál es el potencial de Mendoza como destino para todos los amantes del vino. Los expertos tuvieron la oportunidad de vivir algunas de las propuestas más importantes de nuestras bodegas y gracias a su capacidad de comunicación e influencia confiamos que pronto veremos los frutos de estas visitas. En los últimos años, Mendoza se convirtió en el segundo destino turístico más elegido del país, tanto por viajeros locales como internacionales, y esto fue de la mano del enoturismo, una actividad que nos ayudó, además, a multiplicar puestos de trabajo calificado y de calidad”.

Las bodegas visitadas por la comitiva de Best World´s Vineyards fueron Diamandes, Catena Zapata, Anaia Wines, El Enemigo, Huentala, Salentein, Zuccardi Valle de Uco, Durigutti Family Winemakers y Cheval des Andes, y en cada uno de estos establecimientos tuvieron la oportunidad de experimentar los atractivos turísticos, las visitas, las gastronomía y cultura de Mendoza.

La hora de la verdad

Como sucede cada año, William Reed, empresa fundadora de Best World´s Vineyards selecciona entre los destinos enoturísticos más importantes del mundo la sede donde llevar a cabo la ceremonia que devela el ranking de las cien mejores bodegas del mundo.

El primer paso, a modo de avant premiere, es publicar los puestos 51 al 100 en sus redes sociales y ya desde ese momento tuvimos claro que Argentina sería protagonista ya que cinco bodegas nacionales se ubicaron en esta primera lista: Matías Riccitelli en el puesto 55, Colomé en el 61, Súper Uco en el 64, El Esteco en el 73 y Kaiken en el 83.

A la vez, ya habían compartido que Piedra Infinita – Zuccardi Valle de Uco, bodega que ocupó el primer puesto en las tres primeras ediciones del ranking este año se convertía en la primera que ingresa al Hall of Fame de Best World´s Vineyards de modo que las expectativas se depositaban en las otras bodegas que habían logrado permanecer en el Top 50 desde el lanzamiento del primer listado.

“Lógicamente que para nosotros y todos los que forman parte de Zuccardi Valle de Uco es un orgullo este nuevo reconocimiento”, explicó José Alberto Zuccardi luego de recibir la placa de ingreso al Hall of Fame, “pero más nos emociona haber colaborado con el posicionamiento de Mendoza como uno de los destinos turísticos más importantes del mundo”.

Luego de este reconocimiento para la bodega sede del evento, el ranking de las mejores 50 bodegas del mundo comenzó a develarse con una presentación de cada uno de los establecimientos. Entre éstos, Argentina cosechó cuatro puestos Catena Zapata como mejor bodega del país en el puesto número 9, Trapiche en el 17, El Enemigo en el 21 y Salentein en el 25.

“Fue maravilloso visitar las bodegas de Mendoza y comprobar la calidad de servicio y calidez que ofrecen a los visitantes”, aseguró Andrew Reed, Managing Director de Best World´s Vineyards, “Sin dudas, Mendoza es un destino turístico indispensable para los amantes del vino”.

El plato fuerte de la noche llegó al momento que se anunció que Marchessi Antinori de Toscana, Italia, se convertía en el nuevo puesto número uno del ranking llevando esta vez todas las miradas hacía Europa también de la mano de Marques de Riscal de Rioja, España, que lograba el segundo lugar y reconocidas bodegas de Francia, Alemania y Portugal que fue el destino con mayor cantidad de posiciones en el Top 50.

“Hemos terminado una semana intensa pero con un balance positivo para los que somos parte de Best World´s Vineyards y en especial para Mendoza que no solo se lució a los ojos de los visitantes sino que también logró inaugurar el Hall of Fame con una de sus bodegas, un paso muy importante para el turismo del vino argentino que será recordado por siempre”, destacó María Laura Ortíz, directora ejecutiva de Best World´s Vineyards y Academy Chair para Argentina.

El Top 10 definitivo de Best World´s Vineyards 2022 fue:

Marchesi Antinori de Italia
Marqués de Riscal, España
Viña Montes, Chile
Viña Vik, Chile
Schloss Johannisberg, Alemania
González Byass – Tio Pepe, España
Robert Mondavi, Estados Unidos
Quinta do Crasto, Portugal
Catena Zapata, Argentina
Bodega Garzón, Uruguay

¿Cuál es el mejor aceite de oliva?

El Aceite de Oliva Virgen Extra es uno de los alimentos más preciados por la humanidad desde hace siglos. Por su nobleza es ideal para todo tipo de gastronomía y un aliado esencial de la salud.

Así como el del vino, el mundo del aceite de oliva virgen extra es complejo y demanda de atención a la hora de elegir qué aceite comprar. Durante mucho tiempo los parámetros del mercado fueron totalmente opuestos a los que debemos exigirle a un buen aceite de oliva, de modo que hoy te contamos que parámetros debes considerar al momento de compara un aceite de oliva.

Que sea Virgen Extra

En el mundo de los aceites de oliva no todos son lo mismo y no solo nos referimos a los diferentes varietales sino también que hay distintas calidades. El aceite de oliva virgen extra es el de mayor calidad y se elabora con frutos frescos del olivo, las olivas, por procedimientos mecánicos y físicos en condiciones que permitan conservar las características naturales del fruto fresco. Estos procesos realizados inmediatamente después de la recolección nos aseguran baja acidez en el aciete que es parámetro esencial de la calidad. Para un Virgen Extra la acidez debe ser inferior a 0,8% (0,8 g de ácido oleico libre cada 100 g) y deberá estar libre de defectos organolépticos. Cabe destacar que la acidez no infiere en el sabor pero si da cuenta de la frescura del aceite.

Luego hay categorías como oliva virgen, elaborada del mimos modo, pero con mayor acidez, incluso existen aceites de oliva elaborados a partir de oliva refinada con una porción de oliva virgen.

Atención al color

Durante años se creyó que el aceite de oliva de calidad debe ser del color del olivo o incluso dorado pero nada está más alejado de la realidad. Incluso los consumidores suelen buscar aquellos con aromas a aceituna y cuanto más fuerte mejor, aquí otro error.

El aceite de oliva virgen siempre debe desplegar aromas frescos, de frutas y hierbas según el varietal, cada vez descubrimos más variedades de olivas y al igual que la vid estos frutos presentan diferentes características. Además, el color de un aceite de Oliva Virgen Extra fresco es generalmente translucido con algún leve reflejo verdoso, esto es esencial para evaluar la juventud del aceite, que cuanto más joven es siempre mejor.

No guardar

A diferencia del vino, el aceite de oliva virgen extra no mejora con el tiempo, por el contrario, se oxida y pierde todas sus propiedades. Si bien se trata de un producto muy noble, una vez embotellado comienza a perder frescura, expresión y el sabor original, pro esto mismo se recomienda consumirlo dentro del año y una vez abierto de la manera más veloz posible. Con el oxigeno toma aromas y sabores rancios, generalmente desagradables.

El mejor momento para comprar Aceite de Oliva Extra Virgen es cuando llegan al mercado, bien jóvenes.

Varietales

Hasta no hace mucho, los aceite de oliva que se conseguían en el mercado eran elaborados a partir de mezcla de diferentes tipos de aceitunas, sin embargo el refinamiento que alcanzó este producto nos permitió descubrir diferentes varietales que tal como sucede con el vino son ideales para diferentes preparaciones y comidas.

Así como en el vino nuestro país se luce con el malbec, el aceite de oliva más producido en Argentina es de Arauco, una variedad de oliva autóctona. Se la cultiva en todo el país y también da buen resultado como aceituna de mesa. Su carácter es intenso tanto en aroma como en sabor. Entre sus descriptores se destaca la hierba recién cortada y el aroma a la hoja de tomate. En boca su picor es intenso al igual que los sabores frutales. Se la recomienda con platos de mucho carácter y para cocciones largas de carnes.

Luego existen muchas otras y a menudo los productores experimentan con nuevas variedades que logran buena adaptación al terroir argentino, como por ejemplo:

-Frantoio: Es una variedad italiana muy difundida en Toscana. Su estilo es delicado con aromas herbales frescos y de frutos tropicales. En boca es equilibrada con sabores que recuerdan a los frutos secos. Es ideal para condimentar ensaladas y vegetales por su sabor suave y leve picor.

-Arbequina. Variedad catalana muy codiciada por su suavidad y paladar equilibrado. Se destaca con aromas de frutos y hierba además de vegetales.

-Picual. Variedad de andaluza que ofrece un perfil muy frutado con notas de hierba fresca, hoja de tomate e higo fresco. En boca es intensa con buen picor.

Coratina. Proveniente del sur de Italia, es un aceite herbal, especiado y vegetal con paladar de picor elevado y buena intensidad.

4 nuevos restaurantes en la ruta del vino mendocino

En las rutas del vino argentino, los servicios turísticos se han convertido en los principales atractivos gracias a las diferentes propuestas de las bodegas. Entre los atractivos que más seducen a los visitantes, sin dudas, la gastronomía encabeza la lista.

Cada año, nuevos restaurantes de bodega se suman para convertir a la experiencia enoturística en una vivencia inolvidable. “Ya no solo se trata de tener un restaurante que proponga maridajes, ahora las bodegas apuestan a experiencias de lujo para los winelovers más exigentes”, explica Teresa García Santillán, Gerente de Desarrollo Comercial de BONVIVIR.

“En el último año hemos sido testigos de la apertura de sofisticadas experiencias culinarias donde los visitantes pueden disfrutar de la naturaleza de las regiones vitivinícolas junto a una excelente cocina en un contexto sustentable donde son protagonistas”, suma Alejandro Iglesias, sommelier de BONVIVIR.

Si amas los buenos vinos y estas planeando un viaje a Mendoza o bien estas pensando en tus próximas vacaciones, no dejes de tomar nota de estas cuatro novedades de la escena gastronómica mendocina.

Zonda de Bodega Lagarde

ZONDA, el nuevo restaurante de Bodega Lagarde.

Desde hace unos años, Fogón, el primer restaurante de Bodega Lagarde, ofrece una de las experiencias gastronómicas más exquisitas de Mendoza. Sin embargo, este año en este tradicional establecimiento de Luján de Cuyo decidieron redoblar la apuesta con la apertura de ZONDA, un exclusivo restaurante de Cocina de Paisaje para solo 25 comensales, ubicado dentro del predio de la bodega.

Aquí cada visitante tiene la opción de realizar talleres de cocina cuyana o disfrutar ciclos temáticos de la mano de los cocineros. El almuerzo (próximamente también cena) consta de nueve pasos maridados con las etiquetas más importantes de Bodega Lagarde y comienza con una recepción de fina patisserie y una visita a la huerta orgánica para recoger junto al equipo de cocina los productos de estación que luego formaran parte del menú. Sin dudas una propuesta novedosa y original para los caminos del vino mendocino.

Para realizar una visita comunicarse a +5492613023412 o vía mail a zonda@lagarde.com.ar

Los Bocheros Restó de Bodega Lamadrid.

Ubicada en Las Compuertas, Luján de Cuyo, Bodega Lamadrid es un establecimiento que abrió las puertas al turismo no hace mucho tiempo, pero el éxito que experimentaron con visitantes locales e internacionales los inspiro a ampliar su programa y sumaron un restaurante. Inspirado en los platos típicos de Mendoza y las costumbres de la gente e la zona, Lucas Olsese se encargó de diseñar la carta que se basa en una gastronomía de productos de estación que provienen de la huerta orgánica de la bodega y de productores locales.

El protagonismo sin dudas es de los diferentes fuegos que domina Olsese (parrilla, horno de barro, discos y estacas) y que rinde homenaje la cocina regional pero también la influencia de los inmigrantes. Todas las opciones del menú se maridan con las diferentes líneas de vinos de la bodega.

Reservas y contacto: +54 9 261 554-8460 o en Instagram, @los_bocheros

La VidA in House Restaurante de Susana Balbo.

Este año, Susana Balbo, la winemaker mendocina más famosa, junto a su hija Ana Lovaglio inauguraron en Mendoza el primer Susana Balbo Winemaker’s House & Spa Suites, un lodge con 7 habitaciones de lujo como nunca antes hubo en los caminos del vino de Mendoza.

Ahora, a este lujoso alojamiento de Luján de Cuyo sumó La VidA in House Restaurante, una exclusiva propuesta gastronómica a cargo del chef Matías Gil Falcón quien diseño un sofisticado menú de siete pasos. Para cada paso se pueden aprovechar maridajes de la sommelier o bien los vinos de la carta que fue diseñada por la mismísima Susana Balbo con las etiquetas más importantes de Argentina y de su cava personal.

La barra es un alto indispensable para el aperitivo antes de la cena.

Reservas e información: www.susanabalbohotels.com

Finca El Paraiso, Luigi Bosca

Finca El Paraíso de Luigi Bosca.

Luigi Bosca es una de las bodegas más famosas de Argentina con seguidores en todo el mundo y, por esto mismo, la apertura de Finca El Paraíso al público, una histórica propiedad de la familia Arizu ubicada en Maipú y donde los viñedos rodean una hermosa casona de 1905 que acaba de ser totalmente restaurada, es un hito para la historia del enoturismo argentino.

En esta propiedad, Luigi Bosca invita a vivir una experiencia que incluye una visita al viñedo con audio guía y un pic nic en medio de un entorno natural maravilloso. También ofrecen la posibilidad de eventos más íntimos y exclusivos para los que cuentan con diferentes espacios en los que cuentan con la gastronomía de reconocido chef Pablo Del Río.

Por último, quienes deseen podrán pasar la noche en la casona de Finca El Paraíso ya que las tres habitaciones de la propiedad fueron acondicionadas para ofrecer un servicio de alojamiento de primer nivel.

Asado, parrilla y vino: trilogía perfecta

Para los argentinos es difícil pensar en vino sin pensar en carnes y viceversa. si se trata de asados el reflejo es inmediato y puede que encontremos en el malbec la solución perfecta.

Sin embargo, hoy la enorme oferta de vinos existente en el país nos permite proponer diferentes acompañamientos para cada corte o carne que podemos llevar a la parrilla. Es decir, no todo es asado y malbec y hoy te vamos a compartir algunas opciones para innovar la próxima vez que prendas la parrilla.

Malbec, el comodín favorito

La cepa más cultivada del país desde siempre pareció perfecta para acompañar carnes a la parrilla. Sin importar el corte o la carne que decidamos asar, un buen malbec, ya sea joven o reserva, de Mendoza o el Noroeste, logrará armonizar sus aromas de frutos rojos, su cuerpo envolvente y jugoso con un bocado de asado, vació, cuadril, bife de chorizo o tira de asado como ningún otro tinto local.

Achuras con blancos

Las achuras, digamos mollejas, chinchulines, riñones, chorizo y hasta morcilla, son preparaciones con un importante contenido graso de modo que cada bocado agradecerá de un sorbo con buena frescura. Por esto mismo, los vinos blancos son ideales para el momento de presentar las achuras en la mesa y vale destacar que los mejores son los vinos jóvenes frescos y sin paso por madera, cuestión que sean blancos super vivaces como puede suceder con los Sauvignon Blanc o los Torrontés en primera instancia aunque también con Riesling, Albariño o Semillón.

Cerco con Criollas

Los cortes de cerdo cocinados a las brasas generalmente proponen un paladar graso y una corteza crocante cargada del sabor ahumado de la cocción. Para estas carnes, los vinos elaborados con uva Criolla aseguran por un lado la frescura necesaria para acompañara la grasitud y a la vez un cuerpo medio que no compite en protagonismo en paladar además de un sabor frutal intenso que ayuda con el contraste.

¿Rosados?

No es común ver vinos rosados en un asado aunque ofrecen varios atributos para aprovecharlo. Desde ya que la frescura y la ligereza de paladar son los principales y más allá de acompañar de modo acertado a las achuras, a las carnes de cerdo y también al pollo, los rosados son buenos aliados de cortes como la entraña y el vacio, siempre jugosos.

Si va con Malbec, ¿con que más podemos probar?

Parece matemático el resultado que nos lleva a pensar en malbec cada vez que planeamos un asado, pero hay muchos otros vinos para reemplazar al rey de la vitivinicultura argentina cuando tengamos ganas de innovar. Por ejemplo, dos que no van a fallar jamás son Bonarda y Cabernet Franc, de algún modo estos vinos comparten atributos con el malbec, por ejemplo, son jugosos y frutales con taninos amables. Eso si, mientras que el Cabernet Franc cuenta con un carácter herbal, la Bonarda es balsámica y esto incluso puede colaborar en maridajes más sofisticados que los del malbec. Probar para creer.