Bodegas Bianchi presentó en CasaSur Palermo, un roof top magnífico en Buenos Aires, dos blends -Red y White- de alta gama que pasan a integrar la premiada línea Famiglia Bianchi. Se trata de dos vinos que llevan al consumidor un paso más allá en la búsqueda de nuevos sabores combinado distintos varietales, de fincas diferentes de San Rafael. El resultado, vinos especiales e innovadores en los que prevalecen las características de su lugar de origen.
Nacidos de la mano del experto enólogo Silvio Alberto -reconocido por su trayectoria como Chief Winemaker & Viticulture de importantes bodegas y desde hace dos años impulsor del nuevo estilo de Bianchi- estos blends son el resultado de un trabajo y una búsqueda personal por expresar la armonía del terroir. Apasionado conocedor del potencial de San Rafael, Silvio decidió combinar tres varietales diferentes, de tres fincas distintas. Así, le dio vida a los nuevos “Famiglia Bianchi Red Blend 2017”, un corte de Malbec, Cabernet Sauvignon y Merlot; y “Famiglia Bianchi White Blend 2018”, compuesto por Chardonnay, Moscato Bianco y Viognier, vinos pensados para ampliar la propuesta de la exitosa línea Famiglia Bianchi de varietales premium y llevar al consumidor a explorar nuevos sabores.
“Nuestro desafío era diseñar nuevos vinos donde el concepto de la línea Famiglia Bianchi se mantuviera intacto y además, nos permitiera incluir variedades menos tradicionales, innovando, creando algo nuevo que nos sorprendiera a nosotros y fundamentalmente al consumidor”. – relata Silvio Alberto, enólogo creador de estos nuevos blends de alta gama de Bodegas Bianchi y agrega: “En esta búsqueda nos dimos cuenta que estos blends debían representar la hermandad de nuestros tres viñedos ubicados en San Rafael, aportando cada uno de ellos una variedad, una característica distintiva que finalmente nos llevara a expresar la armonía de sabores del terroir”.
Vinos fáciles de beber y con una muy buena relación precio-calidad, los nuevos Famiglia Bianchi Red Blend y White Blend son vinos versátiles, para acompañar todo tipo de platos. El Red Blend está pensado para maridar con carnes asadas, pastas, entre otros platos de la cocina local e internacional. Es el vino ideal para una reunión de amigos o para darse un gusto después de un largo día. Mientras que el White Blend es un vino fresco, natural y frutado que va muy bien los platos livianos de la temporada, como ensaladas, tartas, carnes blancas, sushi, entre otras opciones frescas. Su tapa a rosca, además de comodidad, ofrece un sistema ideal para los vinos de estilo joven, porque preserva el sabor auténtico del vino al evitar el paso del oxígeno y su evolución.
Autor: BonVivir
BONVIVIR participó en la presentación de nuevas añadas y novedades de Familia Schroeder
Hace unos días estuvimos en la presentación de nuevas añadas y novedades de Familia Schroeder en Uco Restaurante. Acá les contamos un poco más acerca de la bodega y de los vinos que tuvimos oportunidad de degustar.
Bodega Familia Schroeder es el fruto del esfuerzo de una familia de emprendedores que hizo realidad su sueño. En 2001, Herman Heinz Teodore Schroeder, hijo de inmigrantes alemanes pioneros en la Patagonia, decide invertir junto a sus hijos en viñedos ubicados en San Patricio del Chañar, a 39º de Latitud Sur, a 53km de la Ciudad de Neuquén. Una de las zonas vitivinícolas más australes del mundo en la que con esfuerzo el hombre transformó un desierto – que en otro tiempo fue cuna de dinosaurios – en verdes viñedos y una zona productiva.
En 2001 los Schroeder inician la plantación de las primeras 120 hectáreas de viñas, sobre la ladera norte del Valle. Así la familia pudo realizar el viejo y anhelado proyecto de hacer vinos.
En 2003 se realizó la primera cosecha y en 2004 se inauguró la bodega. En 2005 comercializaron las primeras botellas de Saurus Patagonia Select.
EL TERRUÑO PATAGÓNICO
San Patricio del Chañar es un terruño con características propias para la elaboración de vinos únicos y distintivos. Naturalmente tiene baja incidencia de granizo. Gracias a la latitud patagónica, 39º sur, no se necesita buscar la altura de los cultivos. Marcado por el lecho del río Neuquén, el suelo de esta zona tiene diferentes composiciones: desde franco areno-pedregosos a franco areno-limosos, y la pureza del agua de este río, proveniente del deshielo de los Andes, es la que provee el sistema de riego por goteo de los viñedos.
EXCELENCIA Y VANGUARDIA
Una de las principales características distintivas del edificio de la bodega de Familia Schoreder es su emplazamiento contra la barda -como se conoce en el sur a las laderas de los valles- integrándose al paisaje natural. Esta disposición permitió construir el edificio en cinco niveles distintos de forma vertical, con aproximadamente 22 metros de altura, utilizando la fuerza de gravedad en el proceso de vinificación a través de un sistema gravitacional que se traduce en el uso casi nulo de bombas, disminuyendo los procesos oxidativos desde la uva hasta el vino terminado. El diseño de la bodega tiene como objetivo proveer siempre de sombra al sector de recepción y clasificación de la uva.
Además, Familia Schroeder cuenta con su propia Fábrica de Vino Espumante, orientada al sistema Charmat, elaborando alrededor del millón de botellas. Dependiendo de alguna añada extraordinaria, pueden elaborarse algunas botellas de espumante blanco Brut Nature por método Champenoise, pero sólo una muy pequeña partida para ser disfrutada sólo en la bodega, en Saurus Restaurante.
Familia Schroeder se distingue y especializa en la elaboración de Pinot Noir con 7 etiquetas de su porfolio en base a la variedad, además es vinificado como blanco para la base de 4 espumantes y como rosado para otras 2. De las 140 hectáreas de viñedos, 30 ha son de esta cepa y reciben especial cuidado ya que el suelo es sembrado con abonos orgánicos y naturales –compost- y verdeos como centeno.
El reconocido consultor norteamericano Paul Hobbs, asesor enológico de la bodega desde el año 2009, es un especialista de Pinot Noir y recomendó armar dentro de la bodega un espacio único y especial para esta variedad, viendo desde un principio el potencial de la misma en la región.
DEGUSTACIÓN
De la línea Select, comenzamos probando el Sauvignon Blanc 2018, Chardonnay 2018 y Merlot 2017, que fue uno de nuestros favoritos, con aromas de frutos rojos y especias, en boca es complejo, expresivo y con taninos dulces.
Luego acompañamos la entrada con 3 de los Pinot Noir exquisitos que hace Leonardo Puppato, Saurus Select 2017, Barrel Fermented 2016 y Familia Schroeder 2015. Con estilos diferentes que van desde lo más frutado hasta el Familia con más cuerpo y donde se destaca la crianza en roble. Para maridar el plato principal seleccionaron el Saurus Barrel fermented Malbec 2017, y de la línea Familia Schroeder el Malbec 2015 y el Merlot 2016. El postre, un cheesecake de cítricos se sirvió con H. Schroeder Brut Rosé, el Deseado y cerramos con Saurus Pinot Noir Cosecha Tardía 2016.
Un almuerzo de lujo acompañado por un completo y hermoso recorrido por los distintos vinos de la bodega.
Laborum de Parcela
En días pasados estuvimos en el lanzamiento de la línea de vinos Laborum de Parcela de la bodega El Porvenir de Cafayate. De la mano de Paco Puga, enólogo de la bodega y Lucía Romero Marcuzzi, Directora, presentaron ésta línea que representa la expresión única de un viñedo determinado en el que se potencian las bondades de su terruño. Estos vinos son el fiel reflejo de una finca y encierran la identidad única e irrepetible de un varietal en un conjunto de plantas de un lote específico, de una zona puntual, de un terruño en el mundo.
Elaborados a través de la rigurosa viticultura de precisión, las viñas de donde nacen los “Laborum De Parcela” se trabajan detalladamente para conocer los requerimientos y necesidades de cada una de las vides y actuar en función de ellas. Así, a través del uso de tecnología de vanguardia y con la colaboración de profesionales especializados, los viticultores llegan a comprender cada planta para potenciar sus atributos y alcanzar la más alta calidad en sus frutos y vinos.
Con el asesoramiento de geólogos que estudiaron en profundidad el suelo de las cinco fincas calchaquíes de la bodega (El Retiro, Río Seco, Alto Río Seco, Alto Los Cuises y Santa María) el equipo de enología seleccionó las mejores parcelas para una línea de vinos diferenciales. Al respecto Lucía Romero Marcuzzi, Directora Ejecutiva de la bodega El Porvenir de Cafayate analiza: “Por la exposición solar, los distintos microclimas, la topografía de las fincas, la cercanía a la montaña y la composición de los suelos, entre otros factores que son constitutivos del terruño, en estas parcelas se obtuvieron resultados verdaderamente distintivos, expresiones varietales diferentes e irrepetibles que hoy son el alma de los nuevos Laborum De Parcela”. Y agrega: “Hacemos vinos que hablan del lugar donde nacen, del paisaje en el que vivimos nuestro día a día: los vinos de montaña”.
La línea está compuesta por un Malbec cosecha 2016 (Finca Alto Río Seco), un Malbec 2017 (Finca Alto Los Cuises), un Tannat 2017 (Finca Río Seco), Petit Verdot 2016 (Finca Río seco), Bonarda 2017 (Finca Santa María) un Torrontés 2017 (Finca El Retiro) y un Chardonnay 2017 (Finca Alto los Cuises).
A lo largo del tiempo el equipo fue identificando en las distintas fincas pequeñas parcelas con ciertas características en las que nacían vinos que se diferenciaban del resto. Al vinificar estos vinos lote por lote se lograron expresiones diferentes y que resaltaban entre el resto, y así, estudiando suelos y entendiendo más las fincas, surgió la línea de elaborar estos vinos.
“En El Porvenir de Cafayate tenemos la suerte de trabajar distintas fincas, y que dentro de una misma finca los lotes también sean distintos entre sí. Eso nos aporta una gran
riqueza, por eso hicimos microvinificaciones puntuales de cada bloque” – concluye Paco Puga, enólogo de la bodega.
La esencia de esta nueva serie “Laborum De Parcela” es dar a conocer la identidad y el carácter distintivo que otorgan determinados lotes de las fincas privilegiadas de El Porvenir de Cafayate. La búsqueda comenzó trabajando en fincas que tienen distintos microclimas, distintas situaciones geográficas, topográficas y distintos clones implantados. Experimentando en estas fincas extremas se pudo trabajar con suelos diversos entre sí, muy distintos al tradicional suelo arenoso que caracteriza a Cafayate. Todos estos elementos naturales diferentes dan, en consecuencia, vinos que también son diferentes.
Los sommeliers argentinos brillaron en el Concurso Mejor Sommelier de las Américas
El sommelier argentino Martin Bruno obtuvo el segundo puesto en la reñida final del Concurso Mejor Sommelier de las Américas Canadá 2018, mientras que Valeria Gamper, la otra competidora argentina, terminó cuarta, y mejor clasificación femenina, en el certamen continental que reunió a los mejores veinte sommeliers del continente.
Según los especialistas y el jurado internacional, la final entre Bruno y los sommeliers canadienses Pier-Alexis Soulière y Carl Villeneuve Lepage pasará a la historia por los elevados puntajes, mientras que la performance del representante argentino en la prueba de servicio fue considerada memorable.
Luego de cuatro días de competencia en los que 20 sommeliers de diez países del continente americano pusieron a prueba todo lo que saben sobre bebidas, servicio y conocimiento general del sector, los representantes de la AAS volvieron a demostrar la excelencia de la profesión en Argentina.
Tras obtener el valioso segundo puesto, Bruno dijo sentirse “muy feliz por el logro y por compartir el podio con Pier-Alexis y Carl Villeneuve Lepage, dos de los mejores sommeliers del mundo”. Asimismo, destacó el apoyo constante de la Asociación Argentina de Sommeliers y agradeció a la AAS por haberle dado la posibilidad de llegar a este concurso.
La delegación argentina en el Concurso Mejor Sommelier de las Américas estuvo encabezada por Matías Prezioso, Presidente de la AAS, y Valeria Mortara, Vice-presidente de la AAS.
La gran final del certamen continental se realizó en el Teatro Marie Gérin Lajoie de la ciudad de Montreal, Canadá, y fue seguida por miles de personas alrededor del mundo gracias a su transmisión en vivo por Internet.
El concurso, que se viene realizando sin interrupciones cada tres años desde 2009, está organizado por la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), la Alianza Panamericana de Sommeliers (APAS) y la asociación del país anfitrión, la Canadian Association of Professional Sommeliers (CAPS). Los países miembros de APAS tienen el derecho de designar dos candidatos para representar a su país en el concurso mediante una selección previa que se enmarca en un concurso local. En Argentina, Martín Bruno y Valeria Gamper lograron esas plazas al obtener el primer y segundo puesto del Concurso Mejor Sommelier de Argentina celebrado en octubre del 2017.
Acerca de la Asociación Argentina de Sommeliers:
Es una asociación civil sin fines de lucro que promueve la cultura del vino y otras bebidas, fundada en 2001 y miembro de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI) desde 2002. Sus objetivos son:
· Instalar a la AAS como entidad comunicadora y como uno de los ejes de influencia más relevantes en vinos y otras bebidas;
· Posicionar la profesión del sommelier en la industria vitivinícola entendiéndola como un engranaje clave dentro de la misma;
· Instaurar y reforzar el crecimiento inminente que la profesión ha venido teniendo en los últimos años abriéndose camino en espacios laborales tradicionales, como lo es la gastronomía, y nuevos como el periodismo, la consultoría de marketing, la docencia o los empresarios de ferias, entre otros.
La AAS cuenta además con la colaboración de más de 78 bodegas argentinas y de las máximas entidades de promoción del vino argentino como son el Fondo Vitivinícola, Bodegas de Argentina y Wines of Argentina.
Página Web: http://www.aasommeliers.com.ar/
Redes Sociales: Facebook: https://www.facebook.com/aasommeliers
Instagram: https://www.instagram.com/aasommeliers/
Twitter: https://twitter.com/AASommeliers
#ExperienciaEnólogo Bodega Gauchezco
Así fue la última edición de #ExperienciaEnólogo que realizamos en días pasados junto a Gauchezco Wines y su enólogo Mauricio Vegetti Lui, elegido como mejor WinemakerSub40 del país en 2017. Nuestros #SociosBONVIVIR disfrutaron de un 50% Off en la entrada, que incluía una caja de 3 vinos y una degustación con un tapeo de 5 pasos. ¡Muy pronto seguiremos invitando y compartiendo más experiencias!
La Asociación Argentina de Sommeliers presentó su nueva imagen.
El intenso calendario de actividades, que promete varios platos fuertes para sus asociados a lo largo de todo el año, apunta a promover la federalización de la sommellerie, apoyar a los socios que participarán en los Concursos internacionales, intensificar catas y jornadas de estudios para socios y consolidar la newsletter LetrAAS como uno de los medios de comunicación más relevantes del sector.
Durante el evento, el presidente de la AAS, Matías Prezioso, explicó que el foco de las actividades para el 2018 va a profundizar el rol del sommelier como el nexo clave entre el consumidor y la cultura del vino y otras bebidas.
“Con la renovación en la imagen nos planteamos re-impulsar nuestros valores. La excelencia, el compromiso y la humildad a partir de una marca elegante y actual que siga manteniendo a la AAS como una referencia a nivel local e internacional. El evento de lanzamiento busca además explicar que una nueva imagen no es alejarse de nuestro pasado como entidad, sino todo lo contrario. Al mismo tiempo queremos que esta imagen refleje también nuestra mirada en el futuro de la profesión” comentó Matías Prezioso, ante un auditorio repleto de periodistas especializados, bodegas, socios y referentes de la industria.
Por su parte, Valeria Mortara, Vicepresidente de la AAS, enfatizó que el foco sigue siendo generar más beneficios para los socios y acciones que potencien a las entidades auspiciantes.
Al referirse a la voluntad de la AAS de promover más acciones en varias provincias de Argentina, Valeria Mortara dijo que “Consolidar la profesión en todos los puntos del país es un proceso que seguirá creciendo y que sin dudas aportará para llevar los valores de excelencia de nuestra profesión a mucha gente nueva”. “Al mismo tiempo esto va a contribuir a que la cultura del buen vino conecte mejor en cada rincón del país” agregó.
Proyectos y desafíos para el 2018
- El año comienza fuerte con la llegada del Concurso ASI & APAS Mejor Sommelier de las Américas Canadá 2018 a realizarse en el mes de mayo. Los socios sommeliers Martín Bruno y Valeria Gamper (primero y segundo en el Concurso Mejor Sommelier de Argentina 2017) representarán a la Argentina en esta competición que consagrará al mejor sommelier del continente. Argentina buscará revalidar el título vigente, conseguido en 2015 por Paz Levinson.
- Como parte del programa de apoyo de la AAS a los sommeliers argentinos mejor clasificados a nivel internacional, Martín Bruno viajó este año a Canadá para realizar un entrenamiento con Verónique Rivest, destacada sommelier canadiense (Mejor Sommelier de Canadá 2006 & 2012, Mejor Sommelier de las Américas 2012, Segundo Puesto Mejor Sommelier del Mundo 2013).
- También dentro de las actividades de competición y preparación para los concursos más importantes del mundo, la AAS designará al candidato argentino para el Concurso ASI Mejor Sommelier del Mundo Bélgica 2019. Esta actividad, con un formato inédito, está prevista para el segundo semestre del 2018.
- Con el objetivo de federalizar la profesión y apoyar la sommellerie, la AAS reforzará y ampliará su llegada a las provincias argentinas, incrementando significativamente los eventos a realizarse en Mendoza así como en la región Patagonia, el Noroeste y ciudades importantes como Rosario y Córdoba.
- El primer evento de estudio serán las Jornadas de Agricultura Sustentable en Mendoza, el 16 y 17 de abril, se realizarán en la ciudad de Mendoza. Es un seminario de estudio muy completo y resultado de un esfuerzo conjunto con las bodegas
- Renovados lazos con bodegas permitirán seguir ofreciendo un intenso calendario de degustaciones y seminarios, tanto a nivel local como en el interior del país. En este sentido se proyecta realizar degustaciones con las más de 70 bodegas que apoyan a la entidad, así como capacitaciones y tastings de productos como aceite de oliva, chocolate y café, entre otros.
- Éste año se tomarán nuevamente los Niveles 1 y 2 de la Court of Masters Sommeliers, visita que tendrá lugar entre el 13 y el 15 de agosto a la ciudad de Mendoza.
- Se renovarán y ampliarán los beneficios y descuentos en restaurants, bares y vinotecas para los socios, pudiendo acceder a ellos de una manera más ágil y sencilla.
- La newsletter mensual LetrAAS lanzada en 2017, sumará importantes colaboradores de renombre en la industria y lanzará su primera edición en lengua inglesa.
Acerca de la Asociación Argentina de Sommeliers:
Es una asociación civil sin fines de lucro que promueve la cultura del vino y otras bebidas, fundada en 2001 y miembro de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI) desde 2002. Sus objetivos son:
- Divulgar la cultura del vino y otras bebidas, ayudando a los consumidores a tomar conciencia sobre las bondades de su consumo moderado y responsable.
- Promover el conocimiento en profundidad de los vinos y otras bebidas, en combinación con diversos platos, y otros aspectos de la profesión de sommelier a través del estudio, la investigación, la interacción con otras asociaciones del exterior y la difusión por medio de publicaciones, seminarios, reuniones y concursos.
- Contribuir a la mejora del servicio de bebidas en restaurantes y hoteles. Expandir y prestigiar la profesión de sommelier, e insertar a la República Argentina en la posición que merece en la escena de la sommellerie internacional. Para lograr sus objetivos la AAS ha suscripto acuerdos de colaboración con las máximas entidades de promoción del vino argentino, el Fondo Vitivinícola y Wines of Argentina.
Página Web:
http://www.aasommeliers.com.ar/
Recomendación de Bodega Luigi Bosca | Familia Arizu para el Día de la Mujer
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer en la mayoría de los países. Este día –declarado oficialmente por la ONU en 1975– se reivindica a todas las mujeres y se conmemora la lucha femenina por la participación igualitaria en la sociedad y por su desarrollo personal. En los últimos años, esta fecha nos da la excusa para celebrar el camino recorrido por las mujeres de todo tipo y realidades, y para reflexionar el camino que aún falta recorrer culturalmente.
Por ello es importante poder celebrar los logros alcanzados y el vino es una gran excusa para hacerlo. Este 8 de marzo proponemos una selección de vinos para acompañar los almuerzos y cenas conmemorativas:
Luigi Bosca · Rosé, 2017 es un ejemplar de gran equilibrio, con acidez refrescante, cuerpo medio y textura delicada sin aristas. Es un vino color salmón rosado con aromas expresivos que recuerdan a frutas rojas y flores, y cuyo final de boca es dulce y refrescante, con sabores que permanecen en el paladar con dejos que recuerdan a caramelos de cereza y confituras.
Luigi Bosca · Gala 1 · Malbec – Petit Verdot – Tannat, 2015 es un tinto que muestra un color rojo oscuro intenso y brillante producto de su juventud. Concentrado y de estilo moderno, presenta gran cuerpo y persistencia, taninos maduros, y despliega notas de toffee y granos de café torrado producto de su crianza en roble. Es armónico, complejo y de largo final en boca.
Luigi Bosca · Prestige Rosé, NV es un espumante rosado con un perlage persistente y elegante, muy aromático, fresco y ácido, con un final de boca largo dominado por la fruta
Adjuntamos referencia de precios sugeridos al público:
Luigi Bosca · Rosé: $360.
Luigi Bosca · Gala 1 · Malbec – Petit Verdot – Tannat: $700.
Luigi Bosca · Prestige Rosé: $540.
Acerca de Bodega Luigi Bosca l Familia Arizu
La Bodega Luigi Bosca, profundamente arraigada en la historia vitivinícola de Mendoza, fue fundada en 1901 por don Leoncio Arizu, descendiente de una familia europea dedicada al vino desde el siglo XVIII. El legado de Leoncio Arizu continúa hoy, luego de más de 110 años, en manos de sus nietos y bisnietos, quienes mantienen esa tradición de producir grandes vinos.
Los Arizu han sido protagonistas de los grandes cambios de la vitivinicultura nacional, incluso participaron activamente en la fundación de la primera D.O.C. de la Argentina, en 1989: la Denominación de Origen Luján de Cuyo.
La innovación permanente, el espíritu de trabajo y la constante búsqueda por encontrar la máxima expresión del vino argentino, que desde siempre caracterizaron a los Arizu, han hecho que la bodega haya logrado un reconocimiento basado en ofrecer vinos con personalidad y estilo propio, que expresan las mejores características del terroir y representan el estilo de la región, su cultura y su gente.
Para mayor información sobre la bodega y sus productos, ingresar en www.luigibosca.com.ar
Burbujas time
Los argentinos tenemos una relación especial con los espumosos. Desde hace un siglo estos sofisticados vinos llenan nuestras copas con sus burbujas y estilos. Hoy Argentina es el productor de espumosos más importantes de la región y su consumo ya supera las 60 millones de botellas al año.
Ahora, ¿cuánto sabes de los vinos espumosos? Te dejamos algunos datos y curiosidades para que sorprendas a tus amigos mientras descorchas tus burbujas en los próximos brindis.
Cómo nacen las burbujas. Los espumosos son vinos y como tales nacen de la fermentación del jugo de uvas. Claro está que su particularidad son las burbujas. Estas surgen durante la “segunda fermentación” a la que se someten. Se comienza con un vino base (sin burbujas) al que se le adicionan levaduras y azúcar para provocar una nueva fermentación que se realiza en un ámbito hermético, botella o tanque, a fin de conservar el gas carbónico y así convertirlo naturalmente en burbujas.
Métodos. No todos los espumosos se elaboran igual. Están los que responden al método tradicional de segunda fermentación en botella, un proceso lento y meticuloso que da como resultado vinos complejos con aromas y sabores que recuerdan al pan tostado y frutos secos. Además, la elaboración en botellas individuales asegura buen potencial de guarda. Por otro lado están los que nacen en tanques mediante el método Charmat. Estos son siempre más frutales y frescos e ideales para el consumo joven. Cabe destacar que los métodos nunca definen calidad sino estilo.
Qué tipos de espumosos hay. Las etiquetas a veces brindan información que puede marear a más de uno. Pero hay datos que vale la pena entender. Si la etiqueta menciona la palabra Vintage, Millésime o bien figura una añada, significa que el vino ha sido elaborado con vinos de un solo año de lo contrario pueden convivir en el interior componentes de diferentes cosechas. Por otro lado es común encontrar expresiones como Nature, Extra Brut, Brut o Demi Sec. Esta escala, ordenada de más a menos seco, indica que cantidad de azúcar residual contienen la botella siendo los más habituales los Extra Brut, es decir secos.
Qué cepas se utilizan. Generalmente el color amarillento y traslucido de estos vinos hace suponer que solo se utilizan cepas blancas en su elaboración, pero no siempre es así. La receta más tradicional incluye Chardonnay y Pinot Noir. De este modo la cepa blanca es responsable del matiz frutal que recuerda a los cítricos y aromas tropicales mientras la tinta aporta estructura, textura y los dejos de frutos rojos que suman complejidad. Una especie de yin-yang donde cada una colabora al equilibrio.
Cuestión de color. Como siempre sucede con los vinos, nunca hay un único modo de elaborarlos. En estos blancos bien pueden participar cepas de color cuyos vinos se vinifican sin entrar en contacto con los hollejos. Ahora si la etiqueta indica Blanc de Blancs se debe asumir que solo participaron uvas blancas en la elaboración mientras que si menciona Blanc de Noirs se trata de un blanco de tintas. En cuanto a los Rosé pueden ser mezcla de blancas y tintas o bien estar elaborados solo con uvas de color.
Los tapones. Las botellas de espumosos contienen aproximadamente unas 6 atmosferas de precio producto del gas carbónico que genera la toma de espuma. Por esto mismo siempre su vidrio es más grueso y el corcho debe contenerse con un bozal metálico.
Las copas. Se recomienda servirlos en las clásicas copas flauta de cristal con forma de tulipa. La medida ideal es hasta ¾ partes para poder apreciar el recorrido de las burbujas y a la vez evitar que pierda temperatura.
Sin embargo hoy los expertos recomiendan utilizar copones de vino tinto para los espumosos más complejos y longevos.
Cómo se catan. El color se aprecia igual que en los vinos blancos y se debe prestar atención al ascenso e intensidad de las burbujas. Nunca se agita la copa para evitar que se pierda gas carbónico. Entre los aromas siempre se aprecian tonos de levaduras y panificación junto a tonos frutales, frescos y maduros.
Cómo disfrutarlos. La temperatura y el formato de la copa son vitales para estos vinos. Su acidez fresca y burbujas vivaces demandan una temperatura entre 6 y 9 grados, es decir, fríos. Por encima de este rango su expresión se opaca y las efervescencia se descontrola. La mejor forma de enfriarlos es en frapera con agua y hielo. En cuanto a la copa el formato flauta es el más adecuado ya que permite apreciar las burbujas y el aroma, sin embargo cada vez son más los que recomiendan los copones donde su expresión es más intensa.
“Argentina puede convertirse en un fuerte jugador del mercado mundial de las burbujas”
Descendiente de una familia catalana de estirpe vitícola, con más de mil años de relación con los viñedos, Alejandro Martínez Rosell es una pieza clave de la historia de los espumosos argentinos de alta gama. Con más de 30 años de trayectoria como enólogo de reconocidas bodegas mendocinas, en 1999 formaría parte de la restauranción de una vieja bodega familiar que se convertiría en el bastión de los vinos elaborados por método tradicional en el país: Cavas Rosell Boher. Desde entonces, desde aquel edificio que construyera su abuelo hace más de cien años, Alejandro, más conocido como Pepe, sentó las bases de la industria de las burbujas de alta gama en nuestro país. Sus creaciones – Rosell Bober Extra Brut y los exclusivos Grand Cuvée Millésimée – resucitaron en Mendoza la voluntad de producir vinos espumosos a partir de assamblage Chardonnay y Pinot Noir mediante el método champenoise. Luego vendrían sus vinos tranquilos, Viñas de Narváez y Casa Boher, que nos tardarían en convertirse en nuevos clásicos del mercado.
Hoy, considerado una de las máximas autoridades a la hora de hablar de espumosos en el país, continua apostando fuerte con sus últimos grandes vinos, Casa Boher Gran Reserva y Rosell Boher Grand Cuvée 70 Meses, único vino argentino en recibir mas de 6 años de crianza sobre levaduras.
A raíz de la incorporación de su Casa Boher Extra Brut en nuestra Selección Alta Gama Fiestas conversamos con él acerca de su visión de la industria actual.
¿Por qué crees que Argentina se convirtió en uno de los países líderes en producción de espumosos? En primer lugar, porque al instalarse la champañera número uno del mundo en nuestro país –Moet & Chandon – ayudó mucho para traccionar el consumo de la bebida y el crecimiento de la categoría. En segundo lugar, Argentina tiene un enorme potencial para elaborar espumantes, no solo, para los argentinos sino para distintos puntos del mundo, en base a la diversidad de suelos y climas.
¿Cómo ves la evolución del segmento de espumosos en los últimos años? Durante los últimos 25 años el crecimiento de estas bebidas ha sido constante, no solo en volumen sino en calidad. Una clave de este crecimiento es el consumidor local: entendido en materia de espumosos. Este rasgo del mercado nos incentiva a continuar mejorando los vinos y propuestas. Sin embargo tengo la sensación que todavía hay mucho por crecer y pensar. No tengo dudas que Argentina puede convertirse en uno de los jugadores importantes del mercado internacional de las burbujas.
¿Qué cambios en el consumo y preferencias te sorprenden? Los cambios se deben a una mejor oferta, en calidad y cantidad. Sin lugar a dudas también, a un cambio de estilo y costumbres al momento de elegir ésta bebida. Antes solo se elegían estos vinos para algunos eventos especiales y fecha como Navidad y Fin de Año. Hoy el consumo es constante a lo largo del año, con sus lógicos picos de crecimiento en los meses de primavera y verano. Pero ya nadie espera una ocasión puntual para descorchar un espumoso. Si siente ganas de hacerlo lo hace sin importar la temporada.
Ustedes refundaron el segmento de alta gama de espumosos, ¿cómo fue el camino para lograr que el consumidor acepte tus vinos? Efectivamente, desde el inicio, y previamente, se pensó y confió en colocar en el mercado doméstico y externo espumantes argentinos de alta gama. El logro y aceptación por parte del consumidor fue en base a la calidad donde en principio apuntamos sin dejar nada librado al azar. Para ello recuperamos el Método Tradicional, que día a día, estaba quedando relegado. En cuanto a los “vinos tranquilos” seguimos el mismo principio. Contamos con uvas de gran potencial y la convicción y decisión comercial para ofrecer una gama de productos nobles, de calidad y en una relación de precio que permite al consumidor elegir entre tantas etiquetas Con la seguridad que siempre descorchara un vino que le brindará satisfacción.
Hoy las regiones frías de montaña definen un nuevo perfil a los vinos tintos y blancos, ¿sucede igual con los espumantes? Sin lugar a dudas. En mi caso particular lo comprendí a comienzos de la década de 1980 y decidimos apostar a tener nuestras uvas destinadas para “vinos base”, en las zonas más altas, con excelente insolación e importante amplitud térmica. Supimos aceptar de muy buena manera, los consejos recibidos oportunamente por grandes conocedores de la Champagne.
Esta año contamos con una etiqueta elaborada por ustedes en nuestra selección Alta Gama para Bonvivir, ¿qué características tiene este producto y cómo recomendas disfrutarlo? Este corte de 70% Pinot Noir y 30% Chardonnay, corresponde a nuestro Casa Boher Extra Brut, un vino con 18 meses de madurez sobre borras finas antes del desborre/deguello. El mismo refleja un espumante muy expresivo, frutado y floral, de gran estructura, lo que permite, no solo su disfrute como bebida sino que es el complemento ideal para acompañar variados platos de comida como frutos de mar, pastas suaves, carnes de cerdo o aves.
La Subasta Solidaria de Vinos celebra 10 años
Los amantes del vino tendrán el próximo 18 de noviembre una gran excusa para pujar por excelentes botellas de vino y colaborar con una buena causa. Será durante la décima edición de la Subasta Solidaria de Vinos que organiza Marcelo Chocarro, conductor del ciclo radial Saber Salir – viernes a las 21 horas por FM Milenium. Una gran ocasión para asegurar buenos descorches y dar una mano a los que más necesitan.
En cada una de sus ediciones, esta subasta logró que las principales bodegas del país donen vinos de edición limitada, cosechas escasas y partidas agotadas de etiquetas de alta gama de distintas regiones del país. De este modo la subasta ofrece un tentador catálogo que convoca a amantes de los vinos argentinos decididos a pujar por cada lote para asegurarse nuevos tesoros para sus cavas.
Para celebrar sus primeras 10 ediciones, la Subasta Solidaria de Vinos 2016 contará con vinos de Achaval Ferrer, Chacra, Noemía, Viña Alicia, Rutini, Bodega Chandon, Terrazas de los Andes, Catena Zapata, Bodega Altocedro, Finca Flichman, Finca Sophenia, Bodega Benegas, Bodega Del Fin del Mundo, Bodega Cavas La Capilla, Bombal & Aldao, Finca La Anita, Bodega El Porvenir, Bodega Tapiz, Finca Propia, Arístides, Viñedos y bodega Mendel, Dante Robino, Finca Decero, Bodega Cruzat, Bodega O. Fournier, Valentín Bianchi, Dollium y Bodegas Norton además de algunas perlas de la exclusiva colección del Restaurante Oviedo.
La totalidad de los fondos recaudados serán destinados a diferentes fundaciones, sociedades de fomento y entidades sociales que impulsan un permanente trabajo social en la comunidad como Apovilo, Parroquia María Reyna, Hogar Casa de Jesús, Hogar Cura Brochero, Casa de la Mujer, Animales de Vicente López, Centro de Jubilados Almafuerte, Parroquia Pío X, Proyecto Regenerar y Madres del Dolor.
Si te interesa colaborar con estas instituciones y de paso asegurarte algunas buenas botellas acércate el 18 de Noviembre a las 19 horas al Teatro York, Juan Bautista Alberdi 895, Olivos.
Para más información podes comunicarte a info@buenacepa.com